El último mes del año pasado volvió a mostrar una fuerte caída interanual de 18% en las compras en supermercados y autoservicios. Con el dato de diciembre, el año de este rubro cerró con una baja general del 13,9%.
Las transferencias automáticas a las provincias se desplomaron un 10% en 2024
Impulsada por el Impuesto a las Ganancias y el IVA, la Coparticipación subió un 1% interanual en diciembre y cerró el 2024 con una caída del 10%. Durante diciembre, el Gobierno envió $4.245.000.
Economía02/01/2025Durante el último mes del año, el Gobierno nacional envió un total de $4.245.000 al consolidado de provincias más CABA, frente a $1.928.000 millones girados durante igual período del año anterior, observándose una variación nominal del 120%.
Los datos se desprenden del informe mensual que realiza el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) e indican que las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $42.133.000 millones, frente a $14.356.000 millones del año anterior.
De este modo, exhibieron una variación nominal del 194%, que se traduciría en una caída real del 10% al descontar la inflación del período.
Paralelamente, el IARAF dio a conocer que, teniendo una perspectiva de los últimos 9 años, el monto de las transferencias automáticas reales totales del año, de confirmarse la inflación supuesta del 2,8% mensual en diciembre, se ubicaría en el octavo puesto (ordenando de mayor a menor).
En cuanto a la suba de la coparticipación neta de diciembre, explicaron que se dio "principalmente por el muy buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+13% real interanual) y una suba de la recaudación de IVA (+2,6% real interanual)".
"En conjunto, la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una suba real interanual del 6,5%. En el acumulado anual, la suma de estos tributos registraría una variación interanual real negativa del 9%", aseguraron en el informe.
A la par, el desagregado muestra que, al considerar la evolución individual en las jurisdicciones de los envíos por transferencias automáticas, en todos los casos la variación real fue positiva, con la excepción de la provincia de Buenos Aires. Santa Cruz (+8%) fue la jurisdicción con mayor suba y Buenos Aires (-6,5%), la única con descenso interanual real.
Por su parte, Politikón Chaco relevó que Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Chubut, Tucumán, Salta, Misiones, Santa Fe y Neuquén captaron entre $ 100.000 y $ 149.000 por habitante. mientras que Córdoba, Mendoza, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires captaron menos de $ 100.000 por habitante. El promedio nacional está en torno a los $ 92.512 por habitante.
La consultora destacó que, si se analiza el resultado de este 2024 respecto a la última década, se trató del segundo peor año para los envíos automáticos. "No solo quedó 9,8% por debajo de 2023, sino que también cae contra todos los años desde 2015 con la sola excepción de 2016 (frente a ese año, los envíos de 2024 crecen 2,6%)", señalaron en el informe.
Sobre este punto, indicó que la caída acumulada de año produjo pérdidas de recursos para el consolidado de las 24 jurisdicciones subnacionales por $ 4,2 billones, concentrando la provincia de Buenos Aires un cuarto de la baja total.
La pulseada por fondos entre Nación y las provincias
Los datos se conocen en plena pulseada entre los gobernadores y Nación por la quita de fondos, en el marco del plan Motosierra que implemento Javier Milei a partir de su llegada al poder, el 10 de diciembre del 2023.
Esa disputa marcó buena parte del pulso político del año y se trasladó a diversos escenarios, como el Congreso. Allí, la vuelta de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, que había sido eliminada por Alberto Fernández a instancias de Sergio Massa, trajo algo de alivio a las arcas provinciales, luego de que el Gobierno se negara a coparticipar el Impuesto País, un pedido que agitaron los gobernadores a modo de compensación en pleno debate por la ley Bases y el paquete fiscal del Gobierno.
Meses atrás, el salteño Claudio Mohr, presidente de la Sociedad Anónima de Transporte (SAETA), defendió ante Ámbito la iniciativa: "Sería más justo que ese impuesto se coparticipe y que vuelva a las provincias. Antes, hasta fines del 2023, todos teníamos, si bien no de manera proporcional ni en paridad, el Fondo Compensador del Transporte y recibíamos algo; hoy ni siquiera".
Actualmente, el 34% del tributo se lo queda Nación, un 42% se le adjudica al Fondo Nacional para la vivienda (FONAVI) y un 24% es de asignación específica.
Otra iniciativa de las provincias en la misma tónica es la de que el Estado coparticipe el impuesto a los combustibles. Distintos distritos ya manifestaron su intención de avanzar en esa dirección. Incluso, en junio pasado, la Red Federal de Intendentes presentó ante el Congreso un proyecto de ley al respecto.
El texto contempla la creación del Fondo Federal de Compensaciones para los Sistemas de Transporte Públicos de Pasajeros Urbanos y Suburbanos del interior del país "con el objetivo de garantizar una equitativa y federal distribución de las compensaciones tarifarias y al fortalecimiento de los sistemas de servicio público de transporte automotor de pasajeros de áreas urbanas y suburbanas bajo jurisdicción municipal y provincial".
Sin embargo, pese al impulso inicial, la iniciativa nunca fue tratada y está freezada en el parlamento.
A eso se suma además la negativa de la Casa Rosada a discutir un Presupuesto para el 2025, hecho que terminó de confirmarse cuando Milei decidió prorrogar una vez más la "ley de leyes" del 2023, tal como ya hizo en 2024. De esta manera, el Gobierno tendrá discrecionalidad para manejar fondos y las negociaciones con los mandatarios se harán de manera bilateral.
Ámbito
Martín Guzmán criticó el rumbo económico del Gobierno: "estabilidad sin prosperidad"
Economía15/01/2025El exministro de Economía analizó el escenario actual y consideró que "se bajó la inflación vía una recesión y un encarecimiento de la Argentina que está generando daños".
uego de que se conociera que la inflación de diciembre fue del 2,7% mensual, el Banco Central confirmó que reducirá el ritmo de devaluación del dólar oficial mayorista del 2% al 1% mensual a partir del próximo 1° de febrero.
Caputo celebró el dato de inflación de diciembre: “Refleja el éxito del plan de estabilización”
Economía14/01/2025El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el IPC que dio a conocer el Indec es el más bajo para un mes de diciembre desde 2018 y que el promedio trimestral es el menor desde septiembre de 2020.
El INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país. La canasta básica aumentó 2,3% en diciembre y una familia necesitó $1.024.435 para no ser pobre en el último mes del año.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este martes 14 de enero de 2025 el último dato de inflación de diciembre de 2024, que fue de 2,7%. Así, el año terminó con 117,8%, consignó el organismo.
Sáenz refuerza la atención sanitaria en el norte con nuevas camionetas 4x4
El Gobernador anunció la incorporación de 10 camionetas 4x4 destinadas a mejorar la atención sanitaria en los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán.
Este viernes 17, los empleados públicos cobrarán el bono que fuera pactado durante la última paritaria del 2024 entre el Gobierno Provincial y gremios.
El equipo de Avellaneda no pudo cumplir su compromiso debido a inconvenientes en el avión que lo iba a llevar a Uruguay.
El diputado nacional kirchnerista fue imputado en la causa abierta por intimidación pública que lleva adelante la Fiscalía de Ciberdelitos y deberá presentarse a declarar este jueves a las 10 de la mañana.
ADP condiciona las paritarias a la continuidad del exIncentivo y un bono en febrero
Por Aries, Fernando Mazzone adelantó los principales reclamos que llevará a la mesa de negociación con el gobierno provincial este jueves 16 de enero.