El ex jefe de Gobierno porteño cree que el PRO y La Libertad Avanza cerrarán un acuerdo nacional. Las cuentas que hace para competir.
Segundo año sin Presupuesto: los riesgos, números y las críticas de la oposición
El Gobierno prorrogó el presupuesto 2023 para el 2025. Las advertencias por la institucionalidad, la debilidad del Congreso y la discrecionalidad en el gasto, además de la mala señal para inversiones.
Política02/01/2025El Gobierno nacional prorrogó el presupuesto de 2023 y sus modificaciones para 2025. Es la primera vez desde el cambio de la Ley de Administración Financiera que por dos años seguidos se prorroga el presupuesto.
A pesar de ser presentado por el presidente Javier Milei ante el Congreso, el proyecto para 2025 no alcanzó a ser tratado en el Congreso y el Gobierno no lo incluyó en el temario para convocar a extraordinarias, convocatoria que también fue pospuesta por el oficialismo.
El proyecto planteaba una inflación de 18% anual para diciembre de 2025, un crecimiento del 5% y una regla fiscal que explicaba que si se recortaban los ingresos, se recortaría el gasto, además del compromiso con el superávit fiscal.
Desde Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) advirtieron que la segunda prórroga "constituye un retroceso en la institucionalidad del Sector Público y refleja la imposibilidad de alcanzar acuerdos mínimos necesarios".
La falta de un presupuesto aprobado por el Congreso le otorga al Ejecutivo mayor discrecionalidad en la asignación de recursos y limita la intervención del Poder Legislativo.
El economista Roberto Cachanovsky sostuvo que "el presupuesto 2023 tenía déficit fiscal, no suspendía la obra pública ni restituía el impuesto a las ganancias para la cuarta categoría. Es decir, se está gobernando sin presupuesto".
En concreto, lo que regirá para el año próximo es el presupuesto 2023 con las modificatorias que sufrió, es decir, las aprobaciones de gasto que se hicieron durante 2024.
Deberán restarse los recursos que no puede ser recaudados nuevamente, los ingresos de operaciones de crédito que hayan sido utilizados ni los excedentes de ejercicios anteriores. Sobre estos, el cambio central es la desaparición del impuesto PAIS, que en el año recaudó el equivalente al 3% del PBI.
Sobre las modificaciones del presupuesto, desde ASAP habían analizado que si bien se habían duplicado los fondos, al ajustarlos por inflación reflejaban una caída del 30% real.
En el frente de los gastos, se eliminarán los créditos presupuestarios que hayan cumplido con los fines previstos y se deberán incluir los indispensables para el servicio de deuda y garantizar la continuidad de los servicios.
La falta de ley tiene implicancias en diversos órdenes, porque además de fijar las autorizaciones máximas de gasto y los recursos para atenderlo, el presupuesto "define la meta del resultado financiero, autoriza la emisión de nueva deuda, incluye el plan de obras, contempla disposiciones que afectan al sector privado, establece los recursos financieros para las provincias, municipios y empresas públicas, contiene las pautas de evolución de los salarios públicos y de jubilaciones y pensiones", entre otros, indicaron desde ASAP.
En el debate, los gobernadores pedían más recursos para infraestructura (tras una caída de la inversión del 71% acumulado) y la resolución de deudas previsionales de la Nación, mientras que la oposición planteó que pedía recomponer los ingresos de los jubilados.
El diputado radical Martín Tetaz reveló que "la oposición responsable estaba dispuesta a aprobar un presupuesto equilibrado, pero pedía que si los recursos crecían más de lo planificado, se recompusiera el 8%" que perdieron los jubilados tras el cambio de fórmula y los salarios de los docentes universitarios.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, rechazó las acusaciones y sostuvo que la oposición buscaba aumentar el gasto sin financiamiento y que clausuraron el debate "planteando medidas deficitarias por $4 billones".
Cronista
“El interés de La Libertad Avanza no es genuino”, aseguraron en el partido que conduce Mauricio Macri. Malestar e incomodidad en el inicio de una campaña clave para el oficialismo.
Cristina prepara una presentación por la causa Vialidad: "la sentencia es arbitraria"
Política16/01/2025La expresidenta busca que el máximo tribunal revise la condena en su contra por administración fraudulenta. El máximo tribunal no tiene plazos y podría demorar años.
Antidumping: Sturzenegger celebró el freno al “monopolio local que nos cobra lo que quiere”
El ministro de Desregulación del Estado ponderó la implementación del Decreto 33/25 que reforma las medidas antidumping en Argentina.
Se buscará un nuevo concesionario para las rutas 12 y 14, que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, y son claves para el comercio con el Mercosur. La medida busca "reducir el gasto público", según argumenta el decreto del Ejecutivo.
Extraordinarias: la oposición condiciona su apoyo a que se debata del presupuesto 2025
Política15/01/2025Tanto en el kirchnerismo como en los bloques que son claves para que el oficialismo llegue al quorum prima la idea de que al Gobierno sólo le interesa aprobar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte.
El equipo de Avellaneda no pudo cumplir su compromiso debido a inconvenientes en el avión que lo iba a llevar a Uruguay.
El diputado nacional kirchnerista fue imputado en la causa abierta por intimidación pública que lleva adelante la Fiscalía de Ciberdelitos y deberá presentarse a declarar este jueves a las 10 de la mañana.
ADP condiciona las paritarias a la continuidad del exIncentivo y un bono en febrero
Por Aries, Fernando Mazzone adelantó los principales reclamos que llevará a la mesa de negociación con el gobierno provincial este jueves 16 de enero.
El ministro de Salud lamentó el deceso de un "amigo y compañero de trabajo". Además, destacó el compromiso y liderazgo con el que Acuña se desempeñó.
“De manera unilateral y sin ningún amparo legal, dejaron de dar clases por más de 130 días durante 2023, generando un daño de más de $250.000.000 a la provincia”, señaló la ministra de Educación, Cristina Fiore.