
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
De acuerdo con el sistema de precios SEPA, la canasta del supermercados, con frescos incluidos, se desaceleró respecto de noviembre.
Argentina02/01/2025Al tratarse de uno de los sectores más rezagados en cuanto a la recuperación de las ventas, el consumo masivo pisó el freno de los precios ya hace varios meses. Acompañó la baja de la inflación, pero de ser, alimentos y bebidas, uno de los rubros con mayor suba en el IPC durante los primeros meses del 2024, durante la segunda mitad se ubicó entre los de menor incremento. De hecho, en noviembre, según el Indec, los precios este sector treparon apenas 0,9%, frente al 2,4% del promedio general. ¿Qué sucedió en diciembre, último mes del año?
La tendencia de desaceleración inflacionaria continuó, y aunque aún las cifras del organismo estadístico no sean públicas, el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), que se nutre de información que los supermercados le envían diariamente al Gobierno, reflejó que los precios de la canasta de supermercados, con frescos incluidos, trepó 2,7% -hasta el 30 de diciembre-, versus el 3,1% que había subido a la misma fecha del mes anterior. La variación interanual de toda la canasta asciende al 102% y sube a 108,4% si sólo se cuentan los alimentos y las bebidas sin alcohol.
Si no se cuentan los frescos, la suba fue del 1,8%, frente al 3,1% de noviembre. En el acumulado del mes, en el AMBA, las frutas subieron 3,75% y las hortalizas, 6,72%. En cuanto a las carnes, el pescado fue el que más se incrementó en el mes, con 23,76%, en tanto que la carne vacuna subió 6,18%. El pollo registró una leve baja, de 0,21%, y el cerdo, 0,36% de aumento, es decir, prácticamente estable. A su vez, los huevos subieron poco más de 4 por ciento.
En cuanto a los alimentos, los que más subieron en diciembre fueron el aceite y la manteca (4,9%), seguido de los lácteos (3%). Las harinas, derivados y cereales treparon 2%, como el azúcar, los dulces y las golosinas. Las infusiones, 1,7%; y las gaseosas, aguas y jugos, 1,1%. Las bebidas alcohólicas, 2,7% y los rubros de limpieza y cuidado personal aumentaron apenas 0,8 por ciento.
Si se analiza todo el 2024, las bebidas y los dulces son los rubros que más subieron. En el primer caso, las sin alcohol treparon casi 130%, mientras que las alcohólicas, 123%. Los dulces, en tanto, se incrementaron 125,6%. Son, casualmente, los rubros que más sintieron la merma del consumo y que aún les cuesta recuperarse.
Por el contrario, los aceites y la manteca subieron 64,6% en el acumulado del año, el rubro que menos creció en materia de precios. Los productos de cuidado personal aumentaron 74,5% y los de limpieza, 89,9%, de acuerdo con los datos del SEPA.
Con información de Infobae
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.