La decisión se da en el marco de la supresión de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, dispuesta por medio del Decreto 3/2025, en el comienzo del año.
Los salarios de grandes sindicatos del sector privado le ganan a la inflación
Los acuerdos paritarios logrados por los grandes gremios lograron que los ingresos le ganaran a la inflación este año, según un relevamiento de la consultora Synopsis.
Argentina31/12/2024Los salarios de los trabajadores del sector privado abarcados por los principales sindicatos se recuperaron durante 2024. Los acuerdos paritarios logrados por los grandes gremios lograron que, tras un 2023 en el que en general retrocedieron, los ingresos le ganaran a la inflación este año, según un relevamiento de la consultora Synopsis. Muy distinta es la situación para los empleados en el sector público que sufrieron un marcado recorte en sus remuneraciones.
La mayor recuperación la tuvieron los mecánicos (SMATA) con una suba real de 38%, seguidos del gremio de Estacioneros, aumento de 19%, Alimentación con 17% y Camioneros, 15%, según calcula la consultora que dirige Lucas Romero.
Los metalúrgicos (UOM), por su parte, tuvieron una suba de 11% y los encargados de edificios (SUTERH una mejora de 8%. El numeroso gremio de los empleados de comercio tuvo una recuperación de 4%, el mismo porcentaje que los trabajadores de la sanidad. Hasta los obreros de la construcción (UOCRA), una actividad que tuvo una fuerte caída en el año, se recuperaron 7%.
En el otro extremo, los grandes perdedores fueron los trabajadores del Estado: los empleados públicos (UPCN) perdieron 19% y los ferroviarios tuvieron una caída de 24%.
Ajustes decrecientes
A tono con la caída en la tasa de inflación, el promedio de acuerdos paritarios continúa su tendencia a la baja y durante el presente diciembre se ubicaron en 39% anual, el valor más bajo desde principios de 2021. Cabe recordar que, en el máximo, los acuerdos salariales llegaron a 234% en febrero pasado.
El informe da cuenta de que la totalidad de los acuerdos relevados vuelve a ubicarse a tres meses vista como máximo. Sin embargo, también indica que se sigue observando un proceso de normalización de la discusión paritaria que incluye la posibilidad de realizar acuerdos por un período superior a un trimestre. Este posible alargamiento de la negociación paritaria “es un claro reflejo de la desaceleración inflacionaria”.
Preocupación
Pese a esta reducción en los aumentos acordados, en el Gobierno existe preocupación porque la recomposición salarial impacte en el índice de inflación. En este sentido, la Secretaría de Trabajo no homologó el último acuerdo de Camioneros.
El gremio solicitó un aumento del 15% trimestral para el período diciembre 2024- febrero 2025, y un bono de $650.000. Las cámaras ofrecieron 8% y un bono de $600.000. Sin embargo, el Gobierno no está dispuesto a homologar subas que superen el 1% mensual a partir de 2025, según Synopsis.
Con información de Ámbito
Esta previsión se realiza bajo un supuesto de que la temperatura orillará los 36° en la región metropolitana.
Un relevamiento privado indicó que se trató del peor año en dos décadas. La recuperación salarial no alcanzó para incentivar el gasto de los consumidores.
El jefe de Gabinete tomó una serie de decisiones que impactan en el presupuesto vigente.
Según el Ministerio de Economía, el 2024 finalizó con un crecimiento de la deuda bruta récord hasta los u$s464.267 millones. El cálculo se realiza sin considerar activos y pasivos en el Banco Central.
El ministro de Economía anunció los cambios que se implementarán en el sistema antidumping que rige actualmente en la Argentina. Una por una, las modificaciones.
El equipo de Avellaneda no pudo cumplir su compromiso debido a inconvenientes en el avión que lo iba a llevar a Uruguay.
ADP condiciona las paritarias a la continuidad del exIncentivo y un bono en febrero
Por Aries, Fernando Mazzone adelantó los principales reclamos que llevará a la mesa de negociación con el gobierno provincial este jueves 16 de enero.
El Consejo Federal de AFA: Pablo Ariel Toviggino indicó que el Torneo Federal A tendrá variantes algunas y mantendrá el mismo formato del año pasado con la participación de 38 clubes, con la novedad de dos ascensos directo a la Primera Nacional, cuatro descensos, y que el mismo comenzará el 16 de marzo.
El ministro de Salud lamentó el deceso de un "amigo y compañero de trabajo". Además, destacó el compromiso y liderazgo con el que Acuña se desempeñó.
“De manera unilateral y sin ningún amparo legal, dejaron de dar clases por más de 130 días durante 2023, generando un daño de más de $250.000.000 a la provincia”, señaló la ministra de Educación, Cristina Fiore.