
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
La investigación reveló que carecía de los registros obligatorios de establecimiento y de producto, requisitos fundamentales establecidos por el Código Alimentario Argentino.
Argentina23/12/2024La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió este lunes la elaboración y comercialización en todo el país de un aceite de oliva extra virgen de la marca "Miel y Oliva Rosario", fabricado en la provincia de La Rioja.
La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la disposición 11.215/2024, busca proteger la salud pública tras confirmarse que el producto no cumple con la normativa alimentaria vigente.
El aceite de oliva fue identificado con los registros RNPA 13631547 y RNE 13826451, los cuales resultaron ser inexistentes, según verificación las autoridades de Mendoza y La Rioja.
La etiqueta también presentaba información falsa, lo que llevó a clasificarlo como un producto ilegal. Además, la investigación reveló que carecía de los registros obligatorios de establecimiento y de producto, requisitos fundamentales establecidos por el Código Alimentario Argentino.
La investigación comenzó tras el reclamo de un consumidor, quien alertó al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre posibles irregularidades en el aceite, incluidas las alteraciones de sus características organolépticas. Durante el análisis, se corroboró que el producto infringía múltiples disposiciones legales y de seguridad alimentaria.
El INAL también detectó la venta del aceite en plataformas digitales, lo que llevó a notificación el caso en el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA). Como parte de las acciones correctivas, se solicitó el control y la eliminación de su promoción en línea.
Con información de Ámbito
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica amplió el listado de sustancias trazables y estableció criterios para la inclusión o exclusión de ingredientes farmacéuticos activos (IFA).
Con nuevas resoluciones, el Ejecutivo anuló la fusión o cierre de Vialidad Nacional, el Banco de Datos Genéticos, la ANSV y la ARICCAME, entre otros entes.
A pesar del auge de modelos fabricados en China, los argentinos siguen prefiriendo marcas tradicionales como Ford y Renault.
El Departamento de Estado frenó el acuerdo para la exención de visas. El titular de ARCA viajó a firmar y estuvo dos días esperando que lo reciban.
El economista, Álvaro Pérez, advirtió que la decisión del gobierno de inyectar liquidez en el mercado cambiario busca contener precios antes de las elecciones, pero alerta sobre riesgos para bonos, acciones y reservas.
La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que prevé la realización de campañas de concientización sobre la violencia digital o telemática, en la mayoría de los casos, teniendo a mujeres como víctimas.
La medida alcanza a vehículos destinados exclusivamente al traslado de personas con discapacidad, en tratamiento médico o educativo. La exención es del 100% por un año y puede renovarse.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.
El presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, Daniel Romano, advirtió sobre la caída del consumo que lleva a muchas panaderías a reducir su horario de producción. “Hoy una medialuna o una factura se torna casi prohibitivo”, señaló.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.