
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La producción de leche aumentó a partir de las mejoras en las condiciones climáticas y se revirtió la caída en el consumo. Con mayor oferta en el mercado e inflación con tendencia a la baja, el sector cierra el año con buenas expectativas.
Economía29/11/2024El consumo de lácteos en Argentina comenzó a mostrar señales de recuperación, pero con matices que reflejan las tensiones económicas que atraviesa el país. En la industria láctea ocurre lo mismo que en el resto de las cadenas productivas: empieza a verse una mejora en los indicadores económicos pero los costos y la presión impositiva erosionan en gran medida esa recuperación.
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), acaba de publicar un informe en el que analiza lo ocurrido hasta el mes de octubre y advierte que las ventas en el mercado interno registraron un leve crecimiento mensual. Sin embargo, los productos de mayor valor agregado, como quesos duros y postres lácteos, siguen en caída, evidenciando un cambio en los hábitos de consumo
Es que la industria láctea es un termómetro de la situación económica de las familias argentinas. En tiempos de ajuste, las decisiones de compra tienden a priorizar productos esenciales sobre aquellos percibidos como superfluos o premium. Este fenómeno, conocido como primarización del consumo, se está observando con claridad en las tendencias de ventas del sector.
Los datos del informe del OCLA muestran que las ventas totales en litros de leche equivalente crecieron un 4,5% respecto al mes anterior. No obstante, al comparar con octubre de 2023, la caída alcanza el 9,4%, marcando un escenario de recuperación parcial tras fuertes contracciones. En lo que va del año, el acumulado enero-octubre refleja una baja del 10,8% en litros de leche equivalente, lo que da cuenta de un contexto económico adverso que limita el consumo.
Alejandro Sammartino, consultor y director de Infortambo aseguró a Ámbito que “es cierto que el consumo cayó violentamente como consecuencia de la caída de la capacidad de compra en los ingresos de la población, más aún en un contexto de gran demanda de leche por parte de la exportación durante los primeros meses del año. Sin embargo, como la reducción de la inflación aumenta el ingreso de la población, es esperable una recuperación parcial del consumo. A esto hay que sumarle que comenzó a recuperarse la producción y habrá más oferta de leche que ira al mercado interno porque el negocio de exportación ya no luce como en el inicio de año por el retraso del tipo de cambio.
La explicación de Sammartino va en sintonía con lo que ocurrió con los productos básicos, como la leche fluida y los quesos blandos, que lograron resistir mejor los embates de la realidad, sostenidos por su rol central en la dieta cotidiana. En contraposición, los quesos duros, los postres y los yogures muestran en el informe citado las mayores caídas, evidenciando que los consumidores están ajustando su presupuesto hacia opciones más económicas.
Con información de Ámbito
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.