
Los pilotos ratificaron que habrá “asambleas informativas” en el Aeroparque Jorge Newbery, lo que podría derivar en demoras y cancelaciones de vuelos.
Un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que en octubre el SMVM sufrió una merma del 1,3% y acumula, desde noviembre de 2023, una pérdida del 29%.
Argentina23/11/2024Un informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, reveló que en octubre el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) cayó un 1,3% y los argentinos ya tienen menos poder de compra que en 2001. Desde noviembre de 2023 hasta septiembre de este año el salario mínimo real acumuló una caída de 29% debido a los saltos de la inflación y la suba de tarifas.
El trabajo, titulado "Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones", muestra que la merma del SMVM se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída del 17%.
Dicha tendencia se cortó de manera momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo cual no se observaron reducciones adicionales. En el mes de junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes.
El salario promedio real de los trabajadores asalariados formales del sector privado medido a través del Índice de Salarios del Indec también registró una fuerte contracción entre noviembre y diciembre del 2023 donde la pérdida del poder adquisitivo fue del 11%.
El informe de la UBA marca que "la desaceleración de la inflación, en conjunto con las negociaciones salariales en el marco de los acuerdos paritarios, permitieron, primero, evitar que la caída del poder de compra de las remuneraciones y, luego, que comience un proceso de recuperación".
Sin embargo, a julio de 2024, "el poder de compra de los salarios promedio continuaba siendo inferior en 3% al valor de noviembre".
"Luego de la fuerte contracción en términos reales en el mes de diciembre (-11%), este indicador ha experimentado reducciones menores y variaciones positivas desde el mes de abril. Ello permitió que en el mes de julio (último dato disponible), el valor medio real haya vuelto a alcanzar el registro de noviembre de 2023. De todas maneras, acumulaba una caída del orden de 17% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013. En julio de 2024 el valor nominal de la remuneración promedio de los asalariados", concluyen.
Con información de C5N
Los pilotos ratificaron que habrá “asambleas informativas” en el Aeroparque Jorge Newbery, lo que podría derivar en demoras y cancelaciones de vuelos.
El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.
Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.
La suba compensa en parte la caída sufrida en agosto, aunque la confianza general sigue por debajo de la medición de hace un año. El rubro que más impulsó el índice fue Bienes Durables e Inmuebles, que creció más del 12%.
El Gobierno de Javier Milei pretende incluir los "salarios dinámicos" en la reforma laboral, una figura que promueve la negociación descentralizada y flexible de los ingresos.
Los depósitos privados en dólares alcanzaron un nivel récord de más de u$s35.000 millones, la cifra más alta registrada desde los meses previos a la caída de la convertibilidad en 2002.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
La analista internacional Carolina Romano Buryaile sostuvo que la falta de apoyo financiero de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la renovación del swap con China evidencian una "gestión diplomática fallida" por parte del Gobierno.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.
El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.