
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
Hoy más de 50 países tienen acuerdos para la transferencia de reducciones por artículo 6 del Acuerdo de París, pero Argentina no avanzó en ningún convenio todavía.
Economía20/11/2024La COP29 (29° Conferencia de las Partes (COP)) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) comenzó la semana pasada en Bakú, Azerbaiyán y finaliza el 22 de este mes. Durante este encuentro, los jefes de Estado, presidentes y representantes de más de 190 países se reúnen con el fin de avanzar en las negociaciones que den respuesta a la crisis climática global.
Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) -publicado en junio de 2024- hay un 80 % de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere en 1,5 °C los niveles de la era preindustrial. En semejante contexto, la COP29 abordará temas clave como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los mercados de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, las medidas de adaptación y el financiamiento climático.
Desde la Mesa Argentina de Carbono -creada a mediados de 2022 con el objetivo de posicionar a la Argentina en los mercados de carbono a nivel regional y global– se destaca la importancia de que Argentina pueda tomar su lugar de innegable privilegio en materia de mercados de carbono, tanto en el ámbito regional como internacional.
"El sector privado ha avanzado en proyectos para transferencia de reducciones con países como Suiza y Suecia, pero falta el acompañamiento necesario por parte del gobierno nacional para concretarlos. Dado que la Mesa ha impulsado la Red Latinoamericana de Asociaciones de los Mercados de Carbono, se tiene conocimiento de los procesos que están llevando países de la región al respecto, quedando Argentina muy relegada en este aspecto", sostuvieron en un comunicado enviado a Energy Report.
“En el marco de los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país y en alineación con el Acuerdo de París, es crucial que Argentina acelere el desarrollo de una estructura robusta para implementar el Artículo 6 del pacto”, consideró Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa.
“Los mercados de carbono internacionales pueden financiar muchos proyectos de reducción de emisiones en Argentina que hoy no son viables a través de los mercados voluntarios. Es primordial que nuestro país -el Gobierno nacional con el acompañamiento del sector privado- facilite acuerdos y canales de negociación con otros países para potenciales transferencias internacionales de reducciones de emisiones”, completó el directivo.
Sin embargo, desde la Casa Rosada por ahora enviaron señales contrarias a esta oportunidad única para atraer inversiones nacionales y extranjeras y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos como energías renovables, la eficiencia energética, la gestión forestal y agropecuaria sostenible. El presidente Javier Milei ordenó retirar la misión argentina en el tercer día de la cumbre mundial del clima de la ONU (COP29) que se celebra en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán, y generó "gran conmoción" entre las delegaciones internacionales.
Por qué es importante el artículo 6 del Acuerdo de París
Esta sección del acuerdo establece las bases para el mercado global de carbono y promueve la cooperación internacional en la mitigación del cambio climático mediante acuerdos bilaterales de transferencia de reducciones de emisiones. Varios países de la región, como Colombia, Chile y Uruguay, ya han avanzado en la firma de estos acuerdos bilaterales con países europeos y asiáticos, como Suiza, Japón, Singapur y Suecia, asegurando su lugar en la mesa de negociaciones y fortaleciendo sus posiciones en el mercado global de carbono.
La implementación del Artículo 6 ofrece a Argentina una oportunidad única para atraer inversiones. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio y estrategia de posicionamiento nacional que permita y facilite estos acuerdos, coloca al país en una posición de desventaja respecto a otros países de la región, que ya están en conversaciones avanzadas para aprovechar los beneficios económicos y ambientales de los acuerdos bilaterales de carbono. Estos acuerdos no solo generan ingresos adicionales, sino que también posicionan a los países firmantes como líderes en innovación climática y sostenibilidad.
Por otro lado, se observa que se empiezan a cerrar puertas del mercado voluntario y de CORSIA (medida mundial basada en el mercado diseñada para compensar las emisiones de CO2 procedentes de la aviación internacional) si el país no empieza a generar la estructura necesaria para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de Paris.
Interesados en comprar créditos o invertir en desarrollo de proyectos en Argentina preguntan respecto a cómo el país se está preparando para implementar dicho artículo. De hecho, algunos de ellos lo piden como algo “deseable” y otros como requisito excluyente. Básicamente el mercado voluntario se está achicando para los proyectos en Argentina con la situación actual.
“Es fundamental que Argentina no quede al margen en esta oportunidad histórica. El liderazgo en el Artículo 6 del Acuerdo de París no solo dependerá de la voluntad de sus socios internacionales, sino también de la capacidad de nuestro país para establecer las bases normativas necesarias y fortalecer sus relaciones diplomáticas con países interesados en colaborar bajo este mecanismo. Cada año que pasa sin avances significativos representa una pérdida potencial de inversiones y oportunidades de desarrollo sostenible, así como una disminución en la competitividad climática del país”, remarcó Cano.
Con información Ámbito
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.