
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
El anexo de la resolución detalla las normativas derogadas, las cuales abarcan una amplia gama de disposiciones emitidas por diferentes ministerios y dependencias a lo largo de los años.
Economía19/11/2024El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, adoptó una medida "clave" para reformar el marco regulatorio vigente en el país. Lo hizo a través de la Resolución 1212/2024 publicada en el Boletín Oficial.
De esta manera, el ministro de Economía derogó 43 normas que le permitían al Estado fijar precios, intervenir mercados y solicitar información innecesaria. Esta normativa tiene como objetivo "modernizar las políticas públicas vinculadas al comercio interno, reduciendo la burocracia y eliminando obstáculos que han generado ineficiencia y costos innecesarios para productores y consumidores", indica el texto oficial.
Asimismo, destaca que la resolución, fundamentada en el expediente EX-2024-120081396-APN-DGDMDP#MEC, se alinea con el Decreto 70/2023 y la Ley 27.742, "que establecen las bases para una economía más dinámica y libre".
En este marco, se identificaron regulaciones relacionadas con controles de precios, abastecimiento y requerimientos administrativos que "no han cumplido con los objetivos para los que fueron creadas, derivando en un gasto excesivo de recursos públicos y aumentando los costos de transacción en las cadenas productivas".
El detalle de la norma
Según la normativa, las normas eliminadas abarcaban controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados. También establecían regulaciones en los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas.
Se derogó, además, una norma que afectaba el flujo del comercio y elevaba el costo de los neumáticos. Se eliminaron también programas en desuso que no están alineados con las políticas de simplificación que impulsa el Gobierno.
Con información de Ámbito
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Los papeles que operan en el exterior anotan pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El alerta abarca la Puna de Cafayate, San Carlos, San Antonio de los Cobres, La Poma, Molinos, Cachi y otros municipios aledaños, informó el SMN.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.