
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Las ventas minoristas pymes subieron casi 3 puntos en octubre respecto del mismo mes de 2023 y el propio Presidente de la Nación celebró el dato, porque indica que hay señales de mejoras en la microeconomía. Sin embargo, la novedad fue recibida con cautela por empresarios y especialistas.
Opinión04/11/2024Se justifica cierto alivio si se tiene en cuenta que rompió la tendencia de 21 meses a la baja en materia de ventas de ese sector y se puede entender el entusiasmo presidencial teniendo en cuenta que el crecimiento informado es el primero desde que asumió hace casi un año. Además, la medición de octubre respecto de setiembre de este año muestra una diferencia superior, de un poco más del 7%.
El informe fue presentado por la la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, que realiza una encuesta mensual entre sus afiliados, que pertenecen a siete ramas de la actividad económica. Sin dudar de que se trata de una medición precisa, Felipe Nuñez, director del BICE y miembro del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, la tomó para declarar el fin de la recesión, como resultado del plan de estabilización del gobierno libertario. En un posteo -al que adhirió el presidente Javier Milei- destacó que las tres anclas de ese plan: fiscal, monetaria y cambiaria, permitieron que la actividad se recupere en menos de un año. “Todo esto, en un contexto macro ordenado y consistente de largo plazo”, agregó el funcionario.
No es la misma mirada que tiene el economista e investigador salteño Jorge Paz. Enfatizó en que determinar si la recesión económica va llegando a su fin, exige observar varios indicadores que tienen que ver con el empleo formal, la pobreza, el riesgo país y las reservas internacionales. No desestimó la suba en la actividad minorista porque “es buena noticia a corto plazo” pero el verdadero impacto, los de medianos y largo plazo, se verán cuando el gobierno de Milei tenga por lo menos un par de años.
Es lo que se desprende del informe de la CAME, cuando destaca los factores que concurrieron para que en octubre se registrara un aumento de 2,9% interanual en las ventas de las pequeñas y medianas empresas. Jugaron circunstancias como la celebración del Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas del mercado y las mayores opciones de financiamiento por lo que los empresarios no abandonan la incertidumbre respecto del tiempo que viene le devolvieron algo de dinamismo al consumo, que venía con una caída sostenida. La evaluación de la organización señala que “para algunos, el comportamiento de la demanda deja expectativas positivas, y
Es que una medición positiva no revierte una caída que en los 10 primeros meses de gobierno de La Libertad Avanza acumuló más de 13 puntos porcentuales. La situación de las empresas es complicada, como consecuencia de la falta de ventas por la crisis social que empujó a amplias franjas de la población por debajo de la línea de pobreza, razón que también explica los problemas de cobranzas. Otros factores negativos son los altos costos de producción y logísticos y las dificultades de acceso al crédito.
Deben adoptarse medidas que permitan fortalecer la demanda interna e incentivar la contratación de personal, es lo que reclaman los empresarios pymes. Y no es una demanda actual.
El fin de la recesión, por ahora, es una necesidad. No da para celebrar logros.
Salta, 04 de noviembre de 2024
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.