
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Lamentablemente el camino que tomó la actual administración nacional agravó la pobreza y profundiza el estancamiento de la economía nacional.
Opinión04/11/2024 Juan Manuel UrtubeyLa economía argentina debe crecer de una buena vez, el crecimiento es una condición indispensable, aunque no la única, para generar los puestos de trabajo que le permita salir a una enorme cantidad de argentinos de la dolorosa situación de pobreza a la que han condenado tantos años de malas políticas.
Lamentablemente el camino que tomó la actual administración nacional agravó la pobreza y profundiza el estancamiento de la economía nacional.
Cada uno de los indicadores que se dan conocer ratifican ese estancamiento, tal como lo marca el informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, organismo que reemplaza la AFIP, que muestra que el mes de octubre, por quinto mes consecutivo, la recaudación impositiva creció por debajo de la inflación.
La recaudación tributaria viene experimentando una fuerte contracción, la nueva Agencia recaudatoria informó que los ingresos tributarios crecieron 186,2%, un porcentaje mucho menor que el 209% de inflación.
La caída de la actividad económica es tan fuerte no se pudo revertir la caída de la recaudación, ni aún, teniendo en cuenta las condiciones extraordinarias del último mes.
Ni las liquidaciones de exportaciones de octubre, que fueron las más altas en dos décadas, con una variación interanual del 384,5%, obteniendo 575.606 millones de pesos en concepto de derechos de exportación, ni los 252.778 millones de pesos obtenidos por el Régimen de Regularización de Activos, llamado blanqueo, ni los 310.936 millones de pesos de la moratoria aduanera y previsional, ni el adelanto de los 37.708 millones de pesos que ingresaron por el cobro anticipado por varios años de Bienes Personales, alcanzaron para que la recaudación siquiera logre igualar la inflación acumulada.
Otro de los indicadores que, no solo marcan la menor actividad económica, sino que nos hace ser menos optimistas acerca del futuro cercano, es aquel que muestra la caída del 17,9% en el valor total de las importaciones durante el tercer trimestre, que más allá de la baja del 1,1% en los precios, el dato determinante es la disminución del 17% en el volumen importado.
La menor demanda interna se verifica, tanto en bienes de capital como en bienes intermedios, con caídas de más del 19% en los de capital y del 15% en los intermedios, afectando principalmente la capacidad productiva local, ya que estos últimos suelen ser insumos esenciales para la industria.
Esta contracción se nota mucho en productos químicos y metales comunes, esenciales en la actividad industrial y la producción. La menor importación de estos productos aleja la posibilidad de recuperación de aquellos sectores que requieren insumos específicos para crecer o por lo menos mantener sus niveles productivos.
La caída en las importaciones sumada a la baja en los precios de las exportaciones plantea un marco muy complejo para el comercio exterior de nuestro país en lo que queda de este 2024.
Seguir acelerando en el barro no va a hacer otra cosa que empantanarnos cada vez más. Esto parece que es lo que hace el gobierno, que no reacciona ni ante la evidencia del fracaso de las políticas que impulsa.
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.