
A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.
El anuncio oficial de la decisión de privatizar la empresa Belgrano Cargas movilizó a la región porque impacta en una de las cuestiones que condena al norte del país a su marginación.
Opinión28/10/2024La inmediata reacción de los gobernadores de Salta y Catamarca fue la de plantear la participación de las provincias en su explotación.
Los altos costos logísticos que tienen las empresas norteñas para trasladar sus productos a los puertos fue uno de los temas que se analizó en la última reunión de mandatarios norteños con el Presidente de la Nación. De inmediato se conoció que bajo el amparo de la ley de Bases se iba a avanzar en incluir a la empresa ferroviaria entre las que se habilitarán para la participación privada, con fundamentos que despertaron preocupación en algunos sectores pero entusiasmaron a los gobernadores de la Mesa del Litio.
Los datos que arroja la operatividad del Belgrano Cargas son preocupantes. Se trata de una empresa creada por un decreto del 2008, que dio por terminada la concesión que, durante el proceso privatizador de la década del 90, se entregó a la empresa Belgrano Cargas Sociedad Anónima. Vuelta al ámbito de la administración estatal se ha informado que en 2023 tuvo un resultado financiero negativo de casi 30 mil millones de pesos, con una planta de personal que durante la gestión del presidente Alberto Fernández creció a más de 100 empleados por año; en lo que va de 2024 ya demandó transferencias por casi 40 mil millones de pesos.
El gobernador Gustavo Sáenz destacó la importancia de que las provincias puedan gestionar el ferrocarril, porque está convencido que es un camino para abaratar los costos logísticos que impactan fuertemente en las economías regionales. Es cierto que advirtió sobre el posible impacto negativo si la privatización no se maneja adecuadamente.
Y no fue la única voz que se escuchó en esa línea. Lo planteó el ex gobernador Juan Manuel Urtubey atendiendo a que el gobierno libertario sostiene que sin la intromisión del Estado, aumenta la competitividad, la transparencia y la eficiencia. “De más está decir que esas son las ideas que profundizan la inequidad que condena al norte argentino a continuar sufriendo la histórica postergación”, sostuvo el ex mandatario, quien apoyó la iniciativa de Sáenz.
Preocupa que se sostenga una visión parcializada de un servicio fundamental para diseñar una logística integradora, que es lo que las regiones alejadas de los puertos necesitan. No se conoce que haya una política que integre las distintas modalidades de transporte, los destinos y los usos. Lo marcó claramente quien fuera el director del Plan Belgrano, una propuesta del gobierno de Cambiemos que apuntaba a la región más periférica, que sigue siendo la del Norte Grande, a fin que sea competitiva. El tucumano José Cano destacó que a ese objetivo debía contribuir la recuperación del ferrocarril y se trabajó en la provisión de locomotoras y la reparación de la infraestructura de vías. Fue una política pública que se interrumpió durante el gobierno anterior y el abandono diluyó el esfuerzo financiero que fue muy importante. Queda en pie la convicción que el sistema no puede ser deficitario si se administra como corresponde, teniendo en cuenta las cantidades de carga que hay en las provincias del norte para transportar.
Es cierto que se demandan inversiones que, seguramente, superan las actuales disponibilidades de recursos provinciales. Lo subrayó el ex coordinador de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de Salta, Marcelo Lazarte: un kilómetro de rieles cuesta un millón de dólares.
La idea de una iniciativa mixta y de la asignación de recursos que la Nación debe reorientar hacia donde corresponde, puede cristalizar una propuesta que es estratégica. Se debiera apostar a esas iniciativas que dan razón de ser a un país federal.
Salta 28 de octubre de 2024
A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.
Caminaba hacia la radio y pensaba en cómo la vida nos va llevando por distintos lugares. Los desafíos y los sueños, con esfuerzo y dedicación, a veces se cumplen. Y cuando no, el solo hecho de transitar el camino nos colma de aprendizaje y nos transforma.
Nuevos temas van irrumpiendo en una campaña electoral que no ha logrado todavía llamar la atención del electorado. Son cuestiones que se vinculan a la gestión de los gobiernos provincial y municipales, que serán evaluados al momento de integrar los cuerpos legislativos.
Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.
Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.
El paréntesis que se abrió este lunes y cerrará el fin de semana detuvo o ralentizó algunas actividades. De todas maneras, la muerte de Francisco, el Papa argentino, no pudo contra la campaña electoral.
La Ordenanza Nº 16.377 establece requisitos para conductores, vehículos y empresas, y garantiza la interoperabilidad con taxis y remises.
Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.
Leo jugó los 90 minutos en Canadá por la semifinal de ida de la Concachampions. El miércoles, la revancha.
El senador por San Martín, Manuel Pailler, expresó su preocupación por la crítica situación de la planta de Refinor en Campo Durán. Pidió al gobierno nacional “sensibilidad” para evitar una crisis social en el norte.
El Hospital Público Materno Infantil de Salta atraviesa una emergencia pediátrica por el aumento de enfermedades respiratorias lo informó en Aries el Director médico.