
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Informe revela que en 2024 hubo una reducción del 40% en el presupuesto. El año está “perdido” y el próximo no avizora un panorama mejor, alertan.
Argentina24/10/2024Según el informe “Presupuesto educativo nacional 2025”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, la inversión en Educación a nivel nacional se redujo en un 40% en el año.
En diálogo con Aries, el profesor e investigador de la Universidad Di Tella, Marcelo Rabossi, advirtió sobre la crítica situación que enfrentan las universidades argentinas debido al recorte presupuestario que afecta gravemente a la educación superior, la ciencia y la tecnología. "El recorte es generalizado y brutal, pero lo preocupante es que se está haciendo sin una mirada estratégica, afectando áreas que deberían fortalecerse, como la educación y la investigación", afirmó Rabossi, quien además destacó la importancia de un uso eficiente de los recursos.
Según el informe de Argentinos por la Educación, el recorte más fuerte se ha dirigido hacia las universidades, que absorben el 70% del presupuesto educativo nacional. Rabossi explicó que esta situación afecta directamente a los salarios docentes, que representan casi el 90% del gasto total, dejando muy poco margen para infraestructura, investigación y desarrollo. "Sin inversiones en ciencia y tecnología, Argentina está perdiendo posiciones a nivel global y regional", subrayó, recordando que el país ha sido un referente con tres premios Nobel en ciencia, un logro único en América Latina.
El investigador también alertó sobre el impacto a largo plazo de estos ajustes. "Aunque se prevé un leve aumento para 2025, no compensa la brutal caída de 2024. El presupuesto ya venía con un gran déficit, y este ajuste lo agrava aún más", comentó. Rabossi enfatizó que sin un plan de desarrollo a mediano y largo plazo, la crisis en la educación y la ciencia continuarán profundizándose.
Al concluir, Rabossi remarcó la necesidad urgente de replantear el financiamiento a las universidades y a la investigación científica en el país. "Sin una estrategia que fortalezca estas áreas, Argentina se verá cada vez más rezagada en términos de desarrollo científico y tecnológico", concluyó, llamando a tomar medidas que prioricen estos sectores clave para el futuro del país.
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El Gobierno fijó la fecha Examen Único de Residencias (EU) y publicó las condiciones que deberán cumplir los aspirantes.
Fue por decisión de la jueza Moira Fullana, quien argumentó que el Gobierno no justificó lo suficiente la "necesidad y urgencia" como para no pasar por el Congreso.
Por decreto, se actualizaron los montos fijos aplicables a la nafta sin plomo y gasoil, con incrementos que se implementarán de forma escalonada durante los próximos dos meses.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Este lunes vence el plazo para presentar las declaraciones juradas del período fiscal 2024. El Gobierno espera mejorar los ingresos de junio y sostener el superávit.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.