
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Entre enero y septiembre, el consumo interno de carne vacuna cayó 11,3% con respecto al mismo período del año pasado, ubicándose en 1,646 millones de tn r/c/h en lo que transcurrió del año.
Economía21/10/2024“Al colocarlo en la perspectiva ‘histórica’, surge que fue el más bajo de los últimos veintiséis años”, indicó el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de carnes y Derivados (CICCRA).
El consumo aparente de carne vacuna per cápita promedio fue equivalente a 46,8 kilos/año en los primeros 9 meses de 2024, ubicándose 12,3% por debajo del promedio correspondiente a enero-septiembre de 2023 (-6,6 kg/hab/año).
Tomando el promedio móvil de los últimos doce meses, en septiembre fue equivalente a 47,5 kg/hab/año, quedando y quedó 10,9% abajo del promedio registrado en septiembre del año pasado (-5,8 kg/hab/año).
La caída de consumo se da en un contexto donde el aumento del precio de la carne se ubica por debajo de la inflación. El Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) aumentó 3,7%, con una variación interanual se ubicó en 214,0%.
Por su parte, el promedio de los cortes de carne vacuna aumentó 3,1% en septiembre, marcando un incremento de 152,1% con respecto al mismo mes de 2023.
Faena
En septiembre, la industria frigorífica faenó un total de 1,192 millones de cabezas de hacienda vacuna en septiembre de 2024 y completó el tercer trimestre del año con una faena total de 3,662 millones de cabezas. Entre agosto y septiembre se registró una recuperación de la actividad de 2,9%, corregida por el número de días laborables, según CICCRA.
En los primeros nueve meses de 2024, los 364 establecimientos en operaciones faenaron 10,225 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que representó una caída de 7,2% anual (-7,5% cuando se corrigen los datos por el número de días laborables.
Producción y exportaciones
En septiembre de 2024 la producción de carne vacuna fue equivalente a 276 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). En términos mensuales se recuperó 2,9%, corrigiendo la serie por el número de días laborables. Y en términos interanuales se verificó una suba de 3,4% (+9,0 mil tn r/c/h).
En el acumulado de los primeros nueves meses de 2024, se produjeron s 2,336 millones de tn r/c/h de carne vacuna, mostrando una caída de 6,4% en relación con enero-septiembre de 2023.
En cuanto a las exportaciones, la industria frigorífica habría vendido en el exterior 689,8 mil tn r/c/h de carne vacuna en los primeros nueve meses de 2024, es decir 7,8% más que en enero-septiembre del año pasado por un incremento de 50,0 mil tn r/c/h.
Perfil
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
El dólar oficial sube $25 en el mediodía de este lunes y por primera vez alcanza los $1285. El blue, el mayorista y los financieros también operan con alzas que rondan el 2%, según los últimos relevamientos.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.
Hoy, 9 de julio, el servicio de transporte urbano e interurbano de Salta modificará sus horarios debido al feriado nacional por los 209 años de la Declaración de la Independencia Argentina.
Los actos oficiales darán inicio a las 9 con el Solemne Tedeum en la Catedral Basílica. Luego en la plaza 9 de Julio se realizará el izamiento de banderas, un acto cultural y el tradicional desfile cívico militar.
El incremento se pagaría en cuatro tramos: 2% en agosto, 2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.. La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 un encuentro general.
El proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño, se trató sobre tablas. Prevé una serie de medidas para dinamizar la economía, como la reducción de costos administrativos y exenciones impositivas para comercio, hotelería y gastronomía, entre otros.