
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Lúcido análisis de la licenciada en Letras y doctora de Humanidades de la UNSa, Alejandra Cebrelli, sobre el Gobierno nacional y sus adeptos. "La palabra libertad para Milei son los derechos individuales y privados en contra de los derechos colectivos", expresó.
Salta18/10/2024En un reciente análisis sobre la retórica del actual presidente Javier Milei, se destaca la evolución de su discurso y las implicaciones que tiene el mismo para la democracia y los derechos cívicos en el país. Las lúcidas y elocuentes declaraciones provienen de una referente académica de amplia trayectoria en Salta, que examina los cambios en la narrativa política desde la llegada de Milei al poder. Se trata de Alejandra Cebrelli, licenciada en Letras y doctora en Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, quien fue entrevistada en el programa televisivo El Acople.
Según la experta, "el discurso mileista, de él, de sus diputados, senadores y ministros, viene de hace mucho, estaba solapado y dormido, y comenzó a despertarse con el gobierno de Macri. Durante la pandemia, estalla y aparece un contradiscurso muy revulsivo". Este contexto ha permitido que se naturalicen ciertas violencias verbales, expandiendo los límites de lo decible. Elementos como la "motosierra", "casta política" y "déficit fiscal cero" han llegado a formar parte del léxico común, transformando la percepción de la libertad.
Al ganar las elecciones, afirmó la analista, "se produce una sutura impensable", dando lugar a una narrativa centrada en "la destrucción del Estado" que pone en riesgo la democracia y, en particular, la educación pública universitaria. Este cambio también se traduce en una "disminución de derechos cívicos y humanos", así como en la criminalización de cualquier forma de oposición.
La académica señaló además que "Milei tiene un discurso engañoso cuando habla de libertad y argentinos de bien", preguntándose: "¿Quiénes son los argentinos de bien? Solo los que lo apoyan". Este enfoque polariza a la sociedad, convirtiendo a quienes no están de acuerdo en enemigos. Además, "se destaca el papel de los trolls en amplificar y estigmatizar esta retórica, contribuyendo a un clima de violencia verbal". graficó.
Finalmente, Cebrelli expresó una profunda preocupación: "Estamos viendo un pasado al que no queremos volver, y estamos muy enojados, y un futuro al que queremos llegar, que es un infierno". Esta visión crítica pone de manifiesto la angustia ante una realidad que, aunque se presenta con promesas de mejora económica, anula la percepción de los problemas sociales actuales.
Este análisis invita a reflexionar sobre el impacto del discurso político en la construcción de divisiones sociales y el futuro de la democracia en Argentina.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Rodrigo Solá pidió que los anuncios de obras y ampliaciones se materialicen con fondos concretos para garantizar cambios efectivos en el sistema penitenciario.
La Secretaría de Tránsito destacó la efectividad de los dispositivos portátiles, que detectan infracciones al paso y permiten controlar puntos críticos de la ciudad.
El Círculo Médico de Salta convocó a sus socios a la Asamblea General Ordinaria que se realizará el 9 de octubre en su sede de calle Urquiza.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.