
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Así lo confirmó el titular del organismo Mariano de los Heros. "La moratoria finaliza el 23 de marzo del año próximo y no está previsto en el presupuesto", aseguró.
Argentina16/10/2024El titular de la ANSeS, Mariano de los Heros, aseguró que el Presupuesto 2025 “tiene un incremento del 1% y llega al 45% del Presupuesto total”. También aseguró que el bono de $ 70.000 se mantendrá, "pero sin ajuste de inflación”.
En la actual dinámica inflacionaria, con valores mensuales de alza de precios que oscilan entre el 3 y el 5%, el congelamiento de ese bono significa un fuerte deterioro en términos del poder adquisitivo de los haberes previsionales para el segmento de la población pasiva que lo percibe.
Al exponer en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión de la llamada “ley de leyes”, el funcionario ponderó que la partida dirigida al ANSeS en el proyecto de Presupuesto 2025 “tiene un incremento del 1% y llega al 45% del Presupuesto total”.
De los Heros indicó el martes frente a la comisión que, en el último presupuesto de la gestión de Alberto Fernández, la partida para el organismo previsional “venia de ser el 38%”.
En ese sentido, consideró que el incremento demuestra “la sensibilidad social del Gobierno nacional” en torno a las políticas de previsión social.
Al contestar una pregunta de la diputada de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz, precisó que durante este año la Asignación Universal por Hijo (AUH) se incrementó un 104%.
Al respecto, el director de ANSeS reveló que "para el 2025 se está previendo, a valores constantes, un incremento del 4%” tanto para la AUH como para la tarjeta Alimentar.
Por otra parte, ratificó que las pensiones por Discapacidad “tienen movilidad” atada a la inflación por IPC, en tanto que calculó que el universo de beneficiarias del Plan 1000 Días aumentaría un 10% en volumen "porque hay 590.000 beneficiarios y se estiman 60.000 embarazadas más”.
De los Heros confirmó, también, que no extenderán el programa que permite acceder a la jubilación a aquellas personas que no tienen los 30 años de aportes.
De esta forma, el Gobierno confirmó que no habrá una prórroga de la moratoria previsional que vence el 23 de marzo del 2025.
Ante una consulta de la diputada de Unión por la Patria, Julia Strada, sobre si se iba a extender la moratoria previsional frente a las dificultades de los ciudadanos de alcanzar esa prestación aquellos que no tienen los aportes completos, el funcionario respondió que no está en los planes del Gobierno prorrogar ese plan.
"La moratoria finaliza el 23 de marzo del año próximo y no está previsto en el presupuesto, ya que no está contemplado ni ese gasto ni ingreso, con lo cual estimamos que no es voluntad del gobierno su prórroga", dijo de los Heros.
Dijo que la "la situación de la población vulnerable que no puede jubilarse queda cubierta por la PUAM. O sea, todas aquellas personas mayores de 65 años acceden a la PUAM, que representa el 80% de la jubilación mínima".
La ley de moratoria sancionada el 28 de febrero del 2023 permite comprar aportes a hombres y mujeres que no alcanzaron los 30 años de trabajo registrado, que es el mínimo que se requiere para acceder al beneficio previsional.
La iniciativa sancionada concluye el 23 de marzo y se había previsto que puedan jubilarse alrededor de 800 mil ciudadanos entre hombres y mujeres, que ya tiene la edad para acceder al beneficio, y que le falte diez años para jubilarse y tenga una cantidad de aportes verificables hasta el 2008.
Les ofrece un plan de pagos para comenzar a cancelar sus deudas previsionales para así llegar a la edad de retiro sin pasivos por atender. Se estima que 552.000 mujeres y 327.000 varones estaban de acceder a ese plan cuando se sancionó la norma.
El Plan de Pago de Deuda Previsional permite a las mujeres mayores de 60 y hombres de 65 acceder a un plan de regularización en 120 cuotas para completar los aportes que le faltan para alcanzar los 30 años.
También establece que los trabajadores de 50 años que tengan menos de 20 años de aportes realicen pagos extra para llegar a la edad jubilatoria sin deudas previsionales.
En noviembre, las jubilaciones y pensiones aumentarán el 3,47%, de acuerdo al índice de inflación de septiembre que informó el jueves el INDEC. Pero si se mantiene sin cambios el bono de $ 70.000, el aumento efectivo final para los haberes mínimos y subvinimos será más bajo; entre el 2,3% y el 2,7%.
En octubre, la jubilación mínima bruta (antes del descuento de Salud) es de $ 244.321 y el haber máximo de $ 1.644.046. Con el incremento del 3,47%, subirán en noviembre a $ 252.798 y $ 1.701.095, respectivamente. Con el bono de $ 70.000, el ingreso mínimo ascendería a $ 322.798.
El bono de $ 70.000 fue fijado en marzo y se mantuvo hasta ahora sin cambios. Y todo indica que se mantendrá sin ajuste también en noviembre. Y según se supo el martes, no está previsto ningún aumento en 2025 tampoco.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) este año hasta septiembre, “los haberes mínimos (con bonos) cayeron 6% real, por la incidencia de los bonos, que se mantienen sin aumentos desde marzo”, mientras “los haberes jubilatorios superiores a la mínima mostraron una recuperación de 10% en términos reales respecto a diciembre 2023”.
Por el alcance del bono –más 5 millones de jubilados y pensionados- y la magnitud del congelamiento, la licuación de los pagos previsionales son los que mayor incidencia tienen en la reducción del gasto presupuestario.
Con información de Clarín
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.