
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Cumplidos los diez primeros meses de gestión del gobierno nacional, lo que significa más del 20% de la duración del mandato, hay resultados parciales que se puede ir evaluando, más allá de la pesada herencia recibida.
Opinión14/10/2024 Juan Manuel Urtubey
El dramático crecimiento de la pobreza y la indigencia es el indicador más contundente del desacertado rumbo tomado por el gobierno, que no ha hecho otra cosa que agravar los problemas que ya padecíamos los argentinos.
La economía argentina enfrenta desafíos estructurales que impiden una recuperación sostenida.
El último Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), informado por el Indec sigue marcando, como todos los meses previos, una caída en la comparación interanual.
La industria manufacturera y la construcción, dos sectores clave para el crecimiento, siguen mostrando una gran debilidad.
El índice de producción industrial (IPI) manufacturero en la comparación interanual, refleja que la producción se mantiene en un 6,9% por debajo del 2023. Sumado a ello, la construcción experimenta una caída del 26,4% respecto del mismo mes del pasado año.
La venta de cemento cayó un 18% y las ventas de materiales de construcción un 22%, interanual. EL comercio minorista marca una caída mayor al 5% y la producción automotriz del 12,6%, también interanual.
Prueba de lo comentado es la reducción de la recaudación tributaria vinculada a la actividad económica, que incluye impuestos como el IVA y las contribuciones patronales, que registró una reducción del 6,2%.
En este contexto, cuando se necesita una reforma que ponga el foco en una reducción y en una simplificación del sistema tributario, el actual gobierno, ha hecho lo mismo que casi todos, aumentó impuestos. Pero en esta oportunidad, lo hace mientras pretende disminuir drásticamente las obligaciones y prestaciones del Estado. Esto es, pagar impuestos como en los países de fuerte presencia del Estado, pero vivir sin ninguna de las obligaciones o derechos sociales que marca nuestra constitución nacional.
De acuerdo a datos de la OCDE, la presión impositiva de la Argentina, con un 29,6% sobre el PBI, está más cerca del 34% que promedian los países desarrollados, que del de países de América Latina y el Caribe, en un promedio del 21,5%.
En este marco de desaparición del Estado, caída de la actividad económica y aumento de la presión tributaria, solo falta sumar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios para terminar de explicar el dramático crecimiento de la pobreza e indigencia.
El Salario Mínimo Vital y Móvil perdió 82 puntos porcentuales respecto al año pasado, pasó de $ 118.000 en septiembre de 2023 a $ 268.056,50 en septiembre de este año, lo que representa un aumento del 127%. La inflación, en cambio, fue del 209%. El salario mínimo vital y móvil alcanza para comprar un 62,2% de la canasta alimentaria y solamente llega a cubrir el 27,5% de las necesidades básicas, según informa el Indec.
La recuperación del poder adquisitivo de los salarios es el factor que podría definir si la economía finalmente despega o continúa en un estado de estancamiento.
Para hacer esto posible, el gobierno debe entender la necesidad de apartarse del dogmatismo que lo ha caracterizado hasta acá y tomar la decisión de implementar medidas efectivas que estabilicen la macroeconomía y generen un entorno propicio al crecimiento.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.