
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


La pobreza no cede y el gobierno nacional no se quiere hacer cargo de lo que bien puede marcarse como un fracaso del primer semestre de su gestión,
Opinión27/09/2024
No necesariamente debe cargar con casi el 53% que informó el INDEC pero ineludiblemente le pertenecen un poco más de 11 puntos.
El dato tiene varias aristas desde donde analizar el peor índice que se ha conocido en referencia a los primeros seis meses de este año. Una síntesis del lapidario informe oficial da cuenta que la pobreza subió al 52,9% en el primer semestre de 2024, porcentual que representa a 24 millones 900 mil personas en todo el país. Estos guarismos indican que la pobreza aumentó 11,2 puntos porcentuales respecto del año pasado y 12,8 puntos contra igual período de 2023. La indigencia, en tanto, trepó a 18,1%.
Cuando UNICEF informó que por lo menos un millón de niños se iban a dormir sin cenar, estaba adelantando un dato muy doloroso y es que la pobreza es más alta en el rango etario de 0 a 14 años. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el 66,1% de los niños de la Argentina viven en la pobreza y el 27% son indigentes.
Esto es, más de 6 de cada diez niños viven en hogares con ingresos inferiores a una Canasta Básica Total, lo que significa que no perciben lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. En tanto, uno de cada cuatro niños pasa hambre en el país, dado que en sus hogares no ganan lo suficiente para cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria y hacer frente a sus necesidades alimenticias fundamentales.
Otra manera de expresar estos valores es decir que de casi 11 millones de niños que contabilizó el Censo 2022, unos 7 millones no llegan a cubrir sus necesidades básicas y casi 3 millones apenas tienen una comida diaria. También se puede describir a esa población como los chicos que venden medias o pañuelos descartables en los espacios públicos y llenan los comedores escolares o los comunitarios.
Se trata del mayor nivel de pobreza e indigencia registrado en 20 años, cuando en el primer semestre de 2004 la pobreza fue del 55,3% y la indigencia del 19,5%. Pero el gobierno libertario no salió a vanagloriarse de esa marca, como suele hacer con los resultados del ajuste que lleva adelante y que subraya como un hecho histórico en el mundo. En realidad, la Vocería Presidencial reconoció que fue tarea del populismo, que fue la política del gobierno anterior. El salto de casi 10 puntos en medio año del registro de pobreza es consecuencia del “Plan Platita” del último proceso electoral, que se financió con emisión, dijo el vocero presidencial.
El intento por desplazar la atención hacia la reducción de la inflación, como herramienta para enfrentar un problema que complica a más de la mitad de la población, no resultó efectivo. El fracaso se explica si se considera que hay conglomerados como el de Resistencia, Chaco, con el 76,2% de pobreza y con la mayoría de ellos por encima del 50%, incluso el del Gran Buenos Aires. Por regiones, el Noreste está a la cabeza con el 63% y la Patagonia, con un 49%, es la que tiene el registro más bajo, por impacto del desarrollo petrolero.
Salta es la mejor ubicada en el Norte Grande, con un poco más del 52% de pobreza. Para sacar una conclusión debe tenerse en cuenta que esta medición es por ingresos y se realiza en 32 conglomerados , que incluyen capitales provinciales.
Hacia el interior, el drama se profundiza y exige mayores esfuerzos. El gobierno provincial debe asumir que de ninguna manera hay igualdad ni justicia.
Salta, 27 de setiembre de 2024

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.