
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Anunció una nueva medida de fuerza en su reclamo al gobierno por las políticas en educación: llamó a un paro docente nacional para el próximo miércoles 2 de octubre. Además, también se llevará a cabo una nueva marcha federal educativa.
Argentina25/09/2024La medida fue anunciada a través de las redes sociales de la confederación liderada por Sonia Alesso. Entre los principales puntos de reclamo, el gremio exige un mayor presupuesto para la educación, la restitución del FONID y el rechazo al veto al proyecto de ley de financiamiento universitario.
Un nuevo episodio se abre en el conflicto educativo entre el sector docente y el gobierno nacional. A través de sus redes sociales CTERA anunció la nueva medida de fuerza: " 2 de Octubre Paro y Marcha Federal Educativa. ¡BASTA DE AJUSTE", afirmaron en la publicación.
La anterior medida de fuerza del gremio data del 4 de abril de este año, donde también los docentes nucleados en la confederación llevaron a cabo un paro nacional que tuvo gran nivel de acatamiento en todo el país. La decisión se toma en medio de la decisión del presidente Milei de vetar el proyecto de ley de financiamiento universitario, aprobado por ambas cámaras en el Congreso.
Entre los puntos principales, CTERA exige un mayor presupuesto para la Educación y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Además, el gremio liderado por Alesso utilizará la jornada de paro para oponerse a las reformas jubilatorias y el veto a la propuesta legislativa de financiamiento universitario.
El gremio no será la única organización que activó un plan de lucha contra las medidas de la gestión libertaria. En esta línea, la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) y Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de las Artes (ATUNA) también confirmaron una huelga, en este caso el próximo jueves 26 de septiembre.
Ámbito
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.