
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
En agosto la economía nacional volvió a contar con superávit fiscal sustentado en la reducción del gasto.
Argentina22/09/2024Gasto, superávit y deuda: tres ejes del próximo presupuesto anual vienen siendo los lineamientos vigentes de la política económica de Javier Milei, que en el mes de agosto volvió a concretar un saldo positivo en el equilibrio fiscal. Sin embargo, esos fondos terminan siendo utilizados para pagar intereses de los compromisos asumidos por el país.
El informe fiscal realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que en agosto del 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $899.660 millones, de los cuales $896.130 millones se destinaron al pago de intereses de la deuda. El resultado es un exiguo saldo de $3.531 millones a favor del país, sin contemplar los intereses correspondientes a las LEFI y LECAPS que dejarían la balanza en déficit.
En ese marco, el principal sustento del superávit del mes fue la reducción del gasto público, que en agosto alcanzó la suma de $7,8 billones (caída interanual del 23,7%, contemplando la inflación). Los principales componentes de esta merma en el acumulado anual fueron educación (-92%), vivienda (-92%) y transporte (-73%), con un marcado recorte en transferencias a provincias (-41%) y a universidades (-31%).
Como excepciones, existen dos erogaciones que incrementaron: las correspondientes al pago de subsidios al transporte y los fondos para beneficiarios de la asignaciones universales.
El informe también expone una reducción en los ingresos en el Sector Público Nacional (SPN): para agosto del 2024, el país percibió $8,7 billones, lo que representa una reducción de 13,9% interanual -contemplando el ajuste por inflación- y la segunda caída más importante en la recaudación de lo que va del año.
Las cifras que justifican esta merma apuntan principalmente a los aportes y contribuciones del sector privado y público para la seguridad social, estadística que tuvo una caída del 71% interanual. También fueron relevantes las reducciones por transferencias corrientes (-56%), derechos de importación (-33%) y recaudación por bienes personales (-29%).
El único aporte que muestra incremento en la recaudación es el de derechos de exportación. Este apartado, que tuvo una profunda caída en junio (-43,7%) se encuentra retomando una tendencia alcista y lleva dos meses de crecimiento consecutivo, siendo en agosto del 24% interanual.
Con información de Ámbito
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El Gobierno fijó la fecha Examen Único de Residencias (EU) y publicó las condiciones que deberán cumplir los aspirantes.
Fue por decisión de la jueza Moira Fullana, quien argumentó que el Gobierno no justificó lo suficiente la "necesidad y urgencia" como para no pasar por el Congreso.
Por decreto, se actualizaron los montos fijos aplicables a la nafta sin plomo y gasoil, con incrementos que se implementarán de forma escalonada durante los próximos dos meses.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Este lunes vence el plazo para presentar las declaraciones juradas del período fiscal 2024. El Gobierno espera mejorar los ingresos de junio y sostener el superávit.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.