
El diputado Luis Albeza aclaró que “funciona como un fondo de garantía” para las pymes y que “no es deuda pública sino que después se rinde cuenta del trabajo”.
En sesión ordinaria, el Senado salteño aprobó en definitiva la adhesión de la Provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. “Hay cosas que no nos gustan del régimen, pero es un respaldo al gobernador”, advirtieron legisladores.
Política29/08/2024Finalmente, el Senado salteño trató la adhesión de la Provincia al RIGI - Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones –, que venía ya con media sanción de la Cámara de Diputados.
“Este Senado ha invitado a los diferentes sectores que están involucrados en forma directa. El RIGI se trata de beneficios tributarios, aduaneros, etc.”, describió Miguel Calabró, representante de La Caldera, al momento de informar sobre el proyecto.
Advirtió, en tanto, que se “encontraron con varias sorpresas” a la hora de analizar la iniciativa; entendían que la decisión de la Administración nacional libertaria era traer inversiones para el sistema energético, pero se enteraron que Vaca Muerta – por ejemplo – queda fuera el Régimen.
“Con cada uno de los senadores que hablamos, hay cosas con las que no estamos de acuerdo con la ley. Creo que ningún legislador quiere dejar libre el cuidado del medio ambiente, del agua, queremos cuidar a las pymes locales, queremos que el derrame de la minería llegue a toda la provincia”, sostuvo el legislador.
Señaló que la provincia necesita obras y que esos trabajos serán fruto del efecto del desarrollo minero.
“Hay cosas que no nos gustan y tenemos que comprometernos todos a que si una minera quiera priorizar el uso del agua para su producción en vez de que para que tome la gente, eso no va a pasar. Yo confío”, aseguró Calabró.
Asimismo, consideró que, a pesar de las críticas, la aprobación del proyecto significa un apoyo político a las gestiones del gobernador Sáenz.
“Hay cosas que no nos gustan del régimen, pero es un respaldo al gobernador”, sentenció.
En tanto, Walter Wayar – representante de Cachi – aseguró que su voto en contra del proyecto está basado en la Constitución Nacional ya que, indicó, la Ley Bases viola varios artículos de la Carta Magna.
“Que hayan decidido dejar avasallar la Constitución no quiere decir que todos estemos de acuerdo con este modo de gobernar. Es una ley mal nacida, que avasalla al Congreso inclusive. Fue rara la forma de sancionar la Ley; se dice que en la Cámara de Senadores hubo prebendas para el avance de la norma”, apuntó el Senador, y comparó esta situación con lo ocurrido con la llamada Ley Banelco.
Para el legislador, el acompañamiento al RIGI se basa exclusivamente en la minería, pero advirtió que la norma es mucho más abarcativa.
“La Ley dice que los capitales extranjeros pueden adueñarse de grandes porciones del territorio argentino, así como de empresas estatales. Esta ley no prioriza el capital del trabajo internacional, prioriza otro tipos de capitales que deben ser blanqueados y buscan los lugares para hacerlo; nosotros les estamos dando el terreno fértil para ello”, sostuvo Wayar, y sentenció: “Es adherir a algo que atenta contra la soberanía y el pueblo argentino”.
Cabe destacar que los legisladores también aprobaron la suba de las regalías mineras - por unanimidad -, mientras que la adhesión al Régimen contó con los votos negativos de Wayar y Pailler.
El proyecto, aprobado, pasa al Ejecutivo para su promulgación.
El diputado Luis Albeza aclaró que “funciona como un fondo de garantía” para las pymes y que “no es deuda pública sino que después se rinde cuenta del trabajo”.
Los abogados de La Gremial lo anunciaron durante una conferencia de prensa. Allí habló María Nahuel, la tía del joven mapuche asesinado en 2017 y una de las sindicadas como "terrorista", junto a Facundo Jones Huala, lonko de la Lof de Cushamen.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
La Libertad Avanza impulsa el tratamiento para evitar una tercera prórroga consecutiva, mientras que el bloque de Unión por la Patria rechazó la invitación a participar de una mesa paralela a la Comisión.
El espacio opositor pidió que los resultados del 26 de octubre se difundan provincia por provincia y no a nivel nacional, para evitar “lecturas equivocadas” del proceso electoral.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Su hermana intentó ayudarlo y, tras desmayarse, personal de emergencias le practicó la maniobra de Heimlich y RCP por casi 30 minutos. A pesar de los esfuerzos, el joven murió en su casa de un paro cardiorrespiratorio.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.