
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
En estos días nos llenó de tristeza y nostalgia el fallecimiento de Néstor Salvador Quintana.
Opinión22/08/2024 Antonio MaroccoQuiero empezar esta columna enviando un fuerte abrazo para su familia. Se nos fue un amigo y un maestro para muchos. Se nos fue un periodista, un docente y un político respetado por todos.
Supongo habrán tenido un gran trabajo los periodistas que todavía escriben necrológicas y homenajes. Pues repasar la vida de Néstor, que cumpliría 91 años la semana que viene, es repasar la historia de Salta de por lo menos los últimos 50 o 60 años.
No voy a detenerme en sus pergaminos. En su trayectoria por los medios más importantes del norte argentino, en sus libros escritos con dedicación, en su militancia irrenunciable y en su querido radicalismo. No voy a detenerme en su pasión por la docencia y la investigación.
Quiero resaltar su figura como la de un hombre que siempre intentó hacer lo correcto; que jamás superpuso el
interés personal al interés colectivo, que siempre criticó la violencia y bregó por la convivencia democrática para
encontrar caminos que hagan a la sociedad mejor.
La figura de Néstor cobra relevancia en estos tiempos turbulentos. Tiempos de grieta y beligerancia. Es
importante resaltarlo, porque la vida es mucho más que la burbuja que construyen las redes sociales. Para la buena política, para el buen periodismo y para una vida más digna, es más valioso ser buena persona que ser viral.
A fines del año pasado, cuando se cumplieron 40 años de democracia, con el gobernador Gustavo Sáenz coincidimos en que el orador principal del acto no podía ser otro que Néstor Salvador Quintana.
Ese día se descubrieron los bustos del presidente Raúl Alfonsín y del gobernador Roberto Romero. Con una síntesis magistral y un relato muy emotivo, Néstor recordó a la gesta de 1983 como una conquista que trascendía a los partidos y a las diferencias políticas de la coyuntura.
Cuando terminó su discurso, en el que hizo un llamado a recuperar el humanismo y la unidad nacional, los ex
gobernadores, legisladores, periodistas, estudiantes y militantes presentes lo aplaudieron de pie: como se aplaude a las personas que dicen lo que piensan y hacen lo que dicen.
Néstor, hay que decirlo, estaba afligido por el clima político de la actualidad. Su preocupación tenía razones y
experiencia de sobra. Por eso insistía en la necesidad del trabajo mancomunado, en la importancia del diálogo franco entre las distintas fuerzas políticas y en la necesidad de lograr consensos que permitan impulsar políticas de estado a mediano y largo plazo.
Era optimista, sabía que la Argentina lo había logrado antes y sabía que podemos volver a lograrlo. Me quedo con eso.
Hasta la próxima.
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.