
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.


“En julio se rompió el proceso de desinflación: el incremento de la canasta de medicamentos midió 5%. Además, los medicamentos del vademécum de PAMI aumentaron 7,6%”. Así lo reflejó el Centro de Economía Política Argentina.
Economía09/08/2024
En el documento se indicó que la suba de los 10 medicamentos que más aumentaron en julio alcanzó 9,2 por ciento en promedio y muestra un punto importante de tensión social.
En el informe de CEPA se relevó que el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 386 por ciento. Entre esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500, que es un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 482 por ciento e IBUPIRAC 600 MG, que es uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre, que aumentó 456 por ciento.
Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales de noviembre se registró una suba del 25,7 por ciento, en diciembre el incremento alcanzó 40,9 por ciento, en enero sumaron 13,6 por ciento, en febrero ajustaron al 15,0 por ciento, en marzo al 8,4 por ciento, en abril al 2,5 por ciento, en mayo al 3,8 por ciento, en junio al 2,8 por ciento y en julio ajustaron 5 por ciento. Esto último implica que en nueve meses los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2 por ciento, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período de 164,6 por ciento (considerando que índice de precios de julio será de 4 por ciento según promedio de 3 consultoras privadas).
En este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores. Si bien los precios son menores que los precios de venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP. En noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5 por ciento, en diciembre, aumentaron 15,6, en enero lo hicieron en 33,8, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4, en abril un 16, en mayo 16,6, en junio 15,1 y en julio 7,6. Es decir, acumularon 254 por ciento de aumento.
En el informe se agregó que con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 7,6 por ciento en julio, al mismo tiempo que se actualizó 4,20 por ciento la jubilación mínima (inflación de mayo 2024) y se congeló el bono en 70.000 pesos, se registra una nueva caída del poder adquisitivo de jubilaciones medido en medicamentos con respecto a noviembre. La jubilación mínima con bonos sufre una retracción de 35,2 por ciento entre noviembre 2023 y julio 2024. Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período alcanza 30,4 por ciento para ese mismo período.
El documento detalló que la obra social PAMI tiene una cobertura que alcanza a más de 5 millones de personas, de las cuales más del 90% tienen 60 años o más. Si se toma en cuenta que en Argentina hay cerca de 7 millones y medio de personas mayores –conforme proyecciones del INDEC para el año 2023- PAMI alcanza al 60 por ciento de la población mayor del país. Este dato pone de relieve la importancia de las políticas impulsadas por el organismo para la amplia mayoría de las personas mayores.
Se trata de un segmento perjudicado por las políticas de libre mercado. En el primer mes de 2024, el segundo mes de gestión de Milei, los precios de venta al público registraron un aumento del 13,6 por ciento mientras que los precios con cobertura de PAMI experimentaron un aumento muy considerable del 33,8 por ciento.
En febrero de 2024 los medicamentos con cobertura de PAMI no sufrieron aumentos, en marzo aumentaron un 19,4, en abril 16, en mayo 16,6, en junio 15,1 y en julio 7,6 por ciento por encima del 5,0 por ciento de aumento del precio de venta al público en general para este último mes. Contemplando los aumentos desde noviembre de 2023 acumularon un aumento de 254,0 por ciento.
Página12

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.

El flamante mandatario del Millonario se expresó con respecto a la continuidad del Muñeco en varias entrevistas previas a las elecciones. Conocé cuál es su postura con respecto al entrenador más ganador de la historia del club.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.