
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición, sino como un compromiso concreto con Dios y con los demás.
Para mantener bajos los números y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y agua, se creó la primera unidad centinela.
Salta08/08/2024Francisco García Campos, director de Epidemiología, en diálogo con Aries, indicó como trabajará la unidad centinela en el hospital Papa Francisco, diseñada para controlar enfermedades transmitidas por alimentos y relacionadas con la contaminación hídrica en la cuenca del río Arias-Arenales.
Si bien principalmente estaba dirigida a la fiebre tifoidea –salmonella- esta unidad amplió su enfoque a todas las enfermedades de transmisión alimentaria.
"La elección del hospital Papa Francisco no es casual, dado que se encuentra en la zona central de la cuenca, convirtiéndose en el hospital cabecera del cordón sanitario que abarca un amplio territorio desde La Caldera hasta Coronel Moldes", explicó García Campos.
Este sistema de vigilancia cubrirá 23 puntos geográficos establecidos por el Ente Regulador. El cordón sanitario incluye servicios de salud y poblaciones a lo largo de las riberas del río, desde San Lorenzo Chico hasta La Maroma, y extendido la ampliación de la cuenca a Vaqueros y La Caldera.
García Campos consideró que, si bien la fiebre tifoidea mostró una disminución en las últimas semanas, el objetivo es mantener bajo control el índice epidémico, especialmente con la llegada de la época del Milagro, “un período clave por el gran movimiento de personas y alimentos en la provincia”.
“En las últimas diez semanas solo se reportaron ocho casos de salmonella” dijo y agregó, “hemos enviado el primer comunicado a todos los integrantes de la mesa núcleo, unificando esfuerzos en la prevención de enfermedades, manipulación de alimentos y prácticas higiénicas como el lavado de manos", concluyó.
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición, sino como un compromiso concreto con Dios y con los demás.
El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.
Con camiones cisterna y dispensers, la empresa garantiza agua fresca en Plaza 9 de Julio, el Monumento 20 de Febrero y la intersección de Sarmiento y Belgrano. Ayer se repartieron más de 2.000 litros.
El joyero encargado de la restauración de las joyas de las imágenes remarcó la importancia del trabajo que, más allá del valor monetario, conserva un valor histórico y cultural para el pueblo salteño.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.