Trabajo y democracia

Los argentinos solemos considerar que lo que nos pasa a nosotros es producto de situaciones únicas e irrepetibles, es bueno levantar la mirada y observar que, aunque a distintos niveles, compartimos las consecuencias de la crisis de un sistema de representación que hace crujir a las democracias de todo el mundo.

Opinión29/07/2024 Juan Manuel Urtubey

Lunes (2)

Leyendo en el New York Times a Michael J. Sandel, autor de “El descontento de la democracia: una nueva edición para nuestros tiempos peligrosos”,  es inevitable la comparación con la situación de nuestro país. 

Me permito compartir con ustedes algunas de sus reflexiones y otras propias.

Uno de los elementos centrales a tener en cuenta es la sensación que tienen muchos ciudadanos de que no se escucha su voz, de que no se respeta su trabajo y de que las élites los miran con desprecio. Es imperiosa la necesidad de un mensaje que vuelva a conectar la política con los ciudadanos de los que se ido alejando cada vez más en estos últimos tiempos. 

El camino empieza por entender que más allá del orden de prioridades de la dirigencia, autopercibida progresista y casi siempre vanguardista, son la inflación, la pobreza y la inseguridad  los temas que acaparan con absoluta contundencia las preocupaciones de la gente.  

Los argentinos sabemos que la inflación no se trata simplemente del precio de lo que consumimos. Representa un enorme obstáculo a su capacidad de acción, un indicador diario de su impotencia: no importa cuánto trabaje o cuánto gane, no puede salir adelante, no puede alcanzarla nunca. 

Reimaginar la economía y renovar nuestro sentido de ciudadanía compartida pueden parecer tareas separadas. La primera tiene que ver con la inflación, nuestros ingresos y los impuestos, y la segunda con la identidad, la comunidad y el respeto mutuo. Pero deben ser parte del mismo proyecto. Los acuerdos económicos no sólo deciden la distribución del ingreso y la riqueza; sino también determinan la asignación del reconocimiento y la estima sociales. 

El resultado concreto de décadas de políticas públicas se ve con claridad en las desigualdades de ingresos y riqueza, prácticamente insoportables. Los trabajadores reciben una porción cada vez menor de las ganancias que producen. Las finanzas se apropian de una porción cada vez mayor de la economía,  fluyendo siempre más hacia activos especulativos que hacia la economía real, en fábricas, viviendas, etc.

Ante a lo dicho, la reacción de la sociedad en las últimas elecciones nacionales resulta poco menos que obvia. El cambio de gobierno significó para gran parte de los argentinos la consecuencia natural, pero con eso no alcanza.

Ahora el desafío es reconocer la responsabilidad que tenemos en la profundización de la división entre ganadores y perdedores que polariza el país y embarcarnos en el ambicioso proyecto de una verdadera de renovación democrática.

Pero la democracia en su sentido más pleno, aquella que consiste en que los ciudadanos deliberen juntos sobre la justicia y el bien común. 

La dignidad del trabajo es importante para una democracia sana porque permite que todos contribuyan al bien común y obtengan honor y reconocimiento por ello. 

¿Creemos en la dignidad del trabajo cuando se fija por decreto el Salario Mínimo Vital Y Móvil, para julio en $254.231 pesos con 91 centavos, mientras los datos oficiales dicen que una familia tipo necesita $393.319 pesos para no caer en la indigencia?

¿Creemos en la dignidad del trabajo cuando reinstalamos impuesto al salario de los trabajadores, a través del mal llamado impuesto a la ganancias, en el mismo momento de bajamos impuestos a las grandes inversiones y mantenemos exento gran parte del sistema financiero? 

Nos decía el presidente Perón: El mundo vive una etapa de profunda transformación social, política y económica, sabemos que en lo económico tendrá que venir la armonía definitiva del capital con el trabajo, a base de sueldos y jornales equitativos, justos y humanos, y a base, también, por supuesto, de un régimen flexible, pero no menos orgánico de obligaciones, deberes y derechos recíprocos entre patronos y obreros. 

Cuánta actualidad, cuánta necesidad de entender que la solidaridad es el camino para construir esa sociedad más justa que nos debemos. 

Más noticias
Frase 1920 x 1080

Aniversario

Opinión01/04/2025

No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.

Martes

Recalculando

Mónica Juárez
Opinión01/04/2025

La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.

Frase 1920 x 1080

Exigencia

Opinión31/03/2025

El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.

Martes

Al fondo con apuro

Juan Manuel Urtubey
Opinión31/03/2025

El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.

Frase 1920 x 1080 (2)

Oposición

Opinión28/03/2025

A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.

Frase 1920 x 1080 (1)

Gobernabilidad

Opinión27/03/2025

Progresivamente se profundizan los problemas financieros del país. El mayor impacto se manifiesta en la obra pública por su interferencia en el desarrollo económico.

Destacadas

Recibí información en tu mail