
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Los argentinos solemos considerar que lo que nos pasa a nosotros es producto de situaciones únicas e irrepetibles, es bueno levantar la mirada y observar que, aunque a distintos niveles, compartimos las consecuencias de la crisis de un sistema de representación que hace crujir a las democracias de todo el mundo.
Opinión29/07/2024 Juan Manuel UrtubeyLeyendo en el New York Times a Michael J. Sandel, autor de “El descontento de la democracia: una nueva edición para nuestros tiempos peligrosos”, es inevitable la comparación con la situación de nuestro país.
Me permito compartir con ustedes algunas de sus reflexiones y otras propias.
Uno de los elementos centrales a tener en cuenta es la sensación que tienen muchos ciudadanos de que no se escucha su voz, de que no se respeta su trabajo y de que las élites los miran con desprecio. Es imperiosa la necesidad de un mensaje que vuelva a conectar la política con los ciudadanos de los que se ido alejando cada vez más en estos últimos tiempos.
El camino empieza por entender que más allá del orden de prioridades de la dirigencia, autopercibida progresista y casi siempre vanguardista, son la inflación, la pobreza y la inseguridad los temas que acaparan con absoluta contundencia las preocupaciones de la gente.
Los argentinos sabemos que la inflación no se trata simplemente del precio de lo que consumimos. Representa un enorme obstáculo a su capacidad de acción, un indicador diario de su impotencia: no importa cuánto trabaje o cuánto gane, no puede salir adelante, no puede alcanzarla nunca.
Reimaginar la economía y renovar nuestro sentido de ciudadanía compartida pueden parecer tareas separadas. La primera tiene que ver con la inflación, nuestros ingresos y los impuestos, y la segunda con la identidad, la comunidad y el respeto mutuo. Pero deben ser parte del mismo proyecto. Los acuerdos económicos no sólo deciden la distribución del ingreso y la riqueza; sino también determinan la asignación del reconocimiento y la estima sociales.
El resultado concreto de décadas de políticas públicas se ve con claridad en las desigualdades de ingresos y riqueza, prácticamente insoportables. Los trabajadores reciben una porción cada vez menor de las ganancias que producen. Las finanzas se apropian de una porción cada vez mayor de la economía, fluyendo siempre más hacia activos especulativos que hacia la economía real, en fábricas, viviendas, etc.
Ante a lo dicho, la reacción de la sociedad en las últimas elecciones nacionales resulta poco menos que obvia. El cambio de gobierno significó para gran parte de los argentinos la consecuencia natural, pero con eso no alcanza.
Ahora el desafío es reconocer la responsabilidad que tenemos en la profundización de la división entre ganadores y perdedores que polariza el país y embarcarnos en el ambicioso proyecto de una verdadera de renovación democrática.
Pero la democracia en su sentido más pleno, aquella que consiste en que los ciudadanos deliberen juntos sobre la justicia y el bien común.
La dignidad del trabajo es importante para una democracia sana porque permite que todos contribuyan al bien común y obtengan honor y reconocimiento por ello.
¿Creemos en la dignidad del trabajo cuando se fija por decreto el Salario Mínimo Vital Y Móvil, para julio en $254.231 pesos con 91 centavos, mientras los datos oficiales dicen que una familia tipo necesita $393.319 pesos para no caer en la indigencia?
¿Creemos en la dignidad del trabajo cuando reinstalamos impuesto al salario de los trabajadores, a través del mal llamado impuesto a la ganancias, en el mismo momento de bajamos impuestos a las grandes inversiones y mantenemos exento gran parte del sistema financiero?
Nos decía el presidente Perón: El mundo vive una etapa de profunda transformación social, política y económica, sabemos que en lo económico tendrá que venir la armonía definitiva del capital con el trabajo, a base de sueldos y jornales equitativos, justos y humanos, y a base, también, por supuesto, de un régimen flexible, pero no menos orgánico de obligaciones, deberes y derechos recíprocos entre patronos y obreros.
Cuánta actualidad, cuánta necesidad de entender que la solidaridad es el camino para construir esa sociedad más justa que nos debemos.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.