
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La puesta en marcha de la cuarta planta de producción y otras ampliaciones de proyectos permiten superar las 136.000 toneladas. "Esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país", remarcó CAEM.
Economía16/07/2024Con la reciente inauguración de Centenario Ratones, la cuarta planta de producción de litio en Argentina y la primera en Salta, y una serie de ampliaciones en otros proyectos, la producción de litio en Argentina se triplicó en dos años hasta superar las 136.000 toneladas.
Hasta julio había solo tres proyectos en producción de litio en el país: el primero es Proyecto Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem); el segundo es el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem. Y el tercero es el proyecto Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).
A principios de este mes Eramine Sudamérica, de la francesa Eramine y la china Tsignshan, inauguraron en Salta la nueva planta con tecnología de Extracción Directa (EDL) con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos u$s870 millones de inversiones.
Según indicó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Se habla de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.
En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de u$s979 millones. "En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y actualmente en operación cuenta con más de 2.100 colaboradores, convirtiéndose en un motor fundamental para el desarrollo regional", detalló CAEM.
La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Uno es de Mina Fénix, inaugurada en 1997, y el otro es Salar de Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas. Los dos pertenecen a Arcadium.
¿Cuáles son los próximos proyectos de litio a inaugurar?
Pero los anuncios no se detienen. Para fines de agosto se espera la puesta en funcionamineto en Catamarca de la quinta planta de litio bautizada Tres Quebradas (3Q), de Zijin-Liex, con una capacidad inicial de 25.000 toneladas de carbonato de litio al año en la primera fase del proyecto.
En paralelo, Río Tinto avanza en Salta con su proyecto de litio en Salar de Rincón. La segunda minera más grande del mundo comenzó la construcción de una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería, con una capacidad de 3.000 toneladas anuales, utilizando la innovadora tecnología de extracción directa. Para ello, invirtió unos u$s825 millones.
Otra iniciativa es el Proyecto Minero "Sal de Oro", ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación entre las provincias de Salta y Catamarca. Este pertenece a la surcoreana POSCO, que ya levantó allí una primera planta de procesamiento de litio traida integramente de Asia y ahora está por finalizar la construcción a escala de otra instalación comercial.
Según pudo saber Energyr Report, la empresa coreana está próxima a inaugurar sus dos plantas en construcción que forman parte de la Fase 1 del proyecto: una es la Planta Comercial de Fosfato de Litio localidaza en la Puna y la segunda es la Planta Comercial de Hidróxido de Litio, ubicada en el parque industrial de General Güemes. La inversión alcanza u$s800 millones y es la primera gran inversión en Argentina de una empresa de Corea del Sur. Con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales, Posco Argentina se convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país.
"Una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país", remarcó la cámara empresaria.
Ámbito
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
Según la dirección de la obra social de los jubilados, encontraron hasta insumos médicos vencidos. Habrá un “operativo de contingencia” hasta conseguir un nuevo sanatorio que atienda a 17.000 jubilados.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.