
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.
La puesta en marcha de la cuarta planta de producción y otras ampliaciones de proyectos permiten superar las 136.000 toneladas. "Esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país", remarcó CAEM.
Economía16/07/2024Con la reciente inauguración de Centenario Ratones, la cuarta planta de producción de litio en Argentina y la primera en Salta, y una serie de ampliaciones en otros proyectos, la producción de litio en Argentina se triplicó en dos años hasta superar las 136.000 toneladas.
Hasta julio había solo tres proyectos en producción de litio en el país: el primero es Proyecto Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem); el segundo es el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem. Y el tercero es el proyecto Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).
A principios de este mes Eramine Sudamérica, de la francesa Eramine y la china Tsignshan, inauguraron en Salta la nueva planta con tecnología de Extracción Directa (EDL) con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos u$s870 millones de inversiones.
Según indicó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Se habla de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.
En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de u$s979 millones. "En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y actualmente en operación cuenta con más de 2.100 colaboradores, convirtiéndose en un motor fundamental para el desarrollo regional", detalló CAEM.
La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Uno es de Mina Fénix, inaugurada en 1997, y el otro es Salar de Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas. Los dos pertenecen a Arcadium.
¿Cuáles son los próximos proyectos de litio a inaugurar?
Pero los anuncios no se detienen. Para fines de agosto se espera la puesta en funcionamineto en Catamarca de la quinta planta de litio bautizada Tres Quebradas (3Q), de Zijin-Liex, con una capacidad inicial de 25.000 toneladas de carbonato de litio al año en la primera fase del proyecto.
En paralelo, Río Tinto avanza en Salta con su proyecto de litio en Salar de Rincón. La segunda minera más grande del mundo comenzó la construcción de una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería, con una capacidad de 3.000 toneladas anuales, utilizando la innovadora tecnología de extracción directa. Para ello, invirtió unos u$s825 millones.
Otra iniciativa es el Proyecto Minero "Sal de Oro", ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación entre las provincias de Salta y Catamarca. Este pertenece a la surcoreana POSCO, que ya levantó allí una primera planta de procesamiento de litio traida integramente de Asia y ahora está por finalizar la construcción a escala de otra instalación comercial.
Según pudo saber Energyr Report, la empresa coreana está próxima a inaugurar sus dos plantas en construcción que forman parte de la Fase 1 del proyecto: una es la Planta Comercial de Fosfato de Litio localidaza en la Puna y la segunda es la Planta Comercial de Hidróxido de Litio, ubicada en el parque industrial de General Güemes. La inversión alcanza u$s800 millones y es la primera gran inversión en Argentina de una empresa de Corea del Sur. Con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales, Posco Argentina se convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país.
"Una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país", remarcó la cámara empresaria.
Ámbito
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.
El Tesoro de los Estados Unidos informó, pasadas las 13 horas de Buenos Aires, que esta mañana efectuó una nueva “compra de pesos” en el mercado abierto argentino.
Luego de la reunión que sostuvieron ayer Trump y Milei, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, afirmó que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.
Persisten las dudas de los inversores luego de que Trump condicionara la ayuda financiera al triunfo electoral de LLA. A 11 días de las legislativas, crece la demanda por la divisa norteamericana.
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
El presidente de la comisión, Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, confirmó que este miércoles a las 17 comenzará el debate sobre el pedido judicial de desafuero contra el legislador salteño.