
Afirman que una familia tipo necesita casi cuatro salarios mínimos para no caer bajo la línea de pobreza.
En abril, el Índice de salarios aumentó 10,2% mensual. El indicador acumula una suba del 60,3% respecto de diciembre previo, por lo que pierde contra la inflación, que en el mismo periodo fue del 65%.
Argentina27/06/2024Los salarios del sector privado registrado le ganaron a la inflación en abril, pero perdieron los públicos e informales, según informó este miércoles 26 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El crecimiento mensual se debe a subas nominales de 12% en el sector privado registrado, de 7,5% en el sector público y de 7,8% en el sector privado no registrado. Recordemos que en el cuarto mes del año, el IPC se ubicó en el 8,8%.
Para abril, el índice de salarios acumulaba una suba de 60,3% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 68,5% en el sector privado registrado, 54% en el sector público y 39,1% en el sector privado no registrado.
En ese mismo período de tiempo, la inflación acumulada fue del 65% por lo que los salarios perdieron en todas las categorías.
"La caída contra noviembre de 2023 es del 13,9%. Desde fines de 2017 el retroceso supera el 30%", expresó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, desde su cuenta en X.
El experto también dijo que en estos meses el retroceso salarial fue mucho más marcado en el sector público (-21,5% contra noviembre de 2023) y menor en el sector privado (-9,6% contra noviembre). "En comparación con fines de 2017, las caídas superan el 40% y 25% respectivamente", amplió.
El economista Nadin Argañaraz explicó que, teniendo en cuenta una inflación interanual del 278%, la variación real de los salarios muestra una caída generalizada: bajan un 24,7% los del sector público; ceden 10,7% los del sector privado registrado y caen 39,5% los del sector privado no registrado. "Este último es el que más pierde poder adquisitivo desde hace años", agregó.
Respecto al salario privado registrado, Claudio Caprarulo, director de Analytica, consideró que "es el mejor dato desde que asumió Milei, casi 3% de recuperación mensual".
"Eso amplió la brecha con el sector público, porque en ese segmento cayó 1,2%. Así, si comparamos con noviembre, los primeros perdieron 9,5% de su poder adquistivo, mientras los segundos 21,5%", amplió.
Por su parte, Tobias Pejkovich, de Facimex, detalló: "Los salarios del sector registrado crecieron 10,5% mensual en abril, lo que equivale a una suba del 1,5% mensual en términos reales. A pesar de la mejora en el margen, cayeron 15,9% anual y acumularon una baja del 17,2% en el primer cuatrimestre del año, siempre en términos reales".
En mayor detalle, dijo que "es interesante notar que la caída es mucho más pronunciada en el sector público (con una baja del 24,3% en los primeros cuatro meses del año) que en el sector privado registrado (con un retroceso del 13,2% durante el mismo período)".
"Hacia adelante, creo que vamos a ver una leve recuperación del salario real en el segundo trimestre, inducida por la desaceleración inflacionaria, lo que a su vez facilitaría un leve repunte de la actividad", cerró.
Con información de Ámbito
Afirman que una familia tipo necesita casi cuatro salarios mínimos para no caer bajo la línea de pobreza.
Todos los proveedores que comercialicen bienes y servicios a distancia deberán tener un “Botón de Arrepentimiento” y un “Botón de Baja de Servicios”.
Organizaciones ambientalistas piden mayor información científica y control sobre permisos para proteger especies nativas en riesgo, como el coipo y el cardenal amarillo.
Los puestos podrán, a partir de este viernes, prestar servicios de correo, entregar paquetería, documentos oficiales y tarjetas bancarias.
La medida alcanza a productores afectados por inundaciones, granizo y enfermedades de cultivos, y habilita beneficios previstos en la Ley 26.509.
Hay papeles que acumulan mermas superiores al 50% en lo que va de 2025, pero al mismo tiempo hay bancos internacionales que recomiendan aprovechar las caídas para tomar posiciones.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El concejal capitalino apuntó contra la diputada nacional libertaria por negarse a convocar a la Comisión de Libertad de Expresión, comisión que preside. “Mientras, la diputada estaba paseando por Iruya”, señaló.
El gobernador Sáenz dará inicio formal a la obra que tiene un plazo de ejecución estimado en 36 meses y un presupuesto oficial de $162.950 millones.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.