
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
El diputado nacional kirchnerista por la Provincia de Salta, Emiliano Estrada, se ha referido en términos muy poco amables al Pacto de Güemes, propuesto por el gobernador Gustavo Sáenz y secundado por buena parte del arco político salteño.
Política26/06/2024Según un medio de comunicación digital de Salta, el señor Estrada, con la finura que lo caracteriza, ha calificado al Pacto de Güemes como «una pelotudez», lo cual en el fondo no hace sino confirmar ese diagnóstico suyo tan certero de que el nivel de la discusión en Salta «ha bajado muchísimo».
Pero ¿de dónde ha bajado?
La respuesta sobre las «alturas» en las que se encontraba la «discusión» en Salta la ha proporcionado el mismo Estrada, que ha dicho, sin ruborizarse, que «Romero y Urtubey tenían temas en los cuales eran fuertes; sabían de desarrollo, de producción y de políticas sociales».
Hay que recordar que el señor Estrada sirvió con lealtad y sumisión a los dos exgobernadores mencionados y, al parecer, quedó deslumbrado por la sabiduría ateniense de ambos líderes en temas tan críticos para los salteños como «desarrollo, producción y políticas sociales».
Tanto sabían Romero, Urtubey (y probablemente Estrada) de estos tres temas, que, después de los 24 años que entre los dos gobernaron, Salta es hoy una Provincia ultrahipersubdesarrollada, con un aparato productivo tercermundista y con políticas sociales que solo han hecho crecer la pobreza, a ritmo galopante y sin parar.
Si esta es la sabiduría de Urtubey, de Romero y, probablemente, de Estrada, hoy los salteños deberíamos agradecer infinitamente la ignorancia de Sáenz, aplaudir la intrascendencia inventarial del Pacto de Güemes y rogar porque la «discusión» siga anclada en los niveles de la «pelotudez» que tan agudamente ha diagnosticado el diputado-filósofo, cuya prístina aportación al mejoramiento de nuestra política y el desarrollo de nuestro bienestar ha quedado perfectamente de manifiesto durante el tiempo en que ejerció como Ministro de Economía de Salta.
Fuente: Noticias Iruya
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
La causa va camino a unificarse con otra que investiga a Karina Milei por la gestión de pagos ilegales para reunirse con el presidente, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro.
Tras el fin del secreto de sumario, los investigadores comenzaron a revisar la prueba recolectada. Spagnuolo sigue sin abogado y no se sabe si se convertirá en arrepentido.
El senador criticó el presupuesto 2026 y advirtió que el mandatario prioriza a los empresarios por encima de jubilados, docentes y trabajadores.
El senador criticó al Ejecutivo tras los comentarios del ministro de Economía sobre la oposición y defendió la distribución de los ATN a las provincias.
Tras el fin del secreto de sumario, los investigadores comenzaron a revisar la prueba recolectada. Diego Spagnuolo sigue sin abogado y crece la incertidumbre sobre si se convertirá en arrepentido.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.