
Los vehículos modelos 2011, 2012 y 2013 tienen nuevos plazos para regularizar su situación antes de que se inicien bajas de unidades.
Este viernes se cumplen 10 años de la Declaratoria de Patrimonio Mundial de la UNESCO para Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino que incluye seis países y siete provincias argentinas, entre ellas Salta. Destacan el trabajo mancomunado con comunidades originarias para su preservación.
Salta21/06/2024Este viernes 21 de junio, junto al Solsticio de Invierno y el Inti Raymi (Fiesta del Sol) para las Culturas Andinas, se celebra el 10º Aniversario del Qhapaq Ñan (camino principal andino) como Patrimonio Mundial.
“Básicamente es toda la red de caminería andina que se conocía en el apogeo de todo este sistema vial, durante el imperio inca, pero también recorre todos los caminos pre-inca y ecónoma, estos caminos conectan desde el sur de Colombia hasta Argentina y Chile”, expresó por Aries el director del Qhapaq Ñan en Salta, Diego Sberna.
A su vez detalló que el camino incluye a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y puntualmente en el país a siete provincias Jujuy hasta Mendoza. En Salta muchos de los tramos del camino son visitables.
“Son visitables el sitio de Santa Rosa de Tastil, al complejo ceremonial del volcán Llullaillaco que está siendo muy transitado por los montañistas. En la Poma hay un sistema de rejas que lo está protegiendo y el que todavía no tenemos del todo habilitado el turismo, pero ya hemos hecho muchas obras de conservación, sería el sitio de Potrero de Payogasta”, detalló.
Como Patrimonio de la Humanidad, la preservación del Qhapaq Ñan tiene confluencia de diversos actores internacionales y nacionales, pero es el provincial la primera línea de acción.
“Tenemos un equipo técnico que lo gestiona de manera mancomunada con las comunidades locales. En cada sitio hay lo que se llama una unidad de gestiones locales, donde están sentadas todas las partes interesadas y nosotros coordinamos varias acciones, por ejemplo las obras de conservación que se hicieron hace poco. Pero también estamos elaborando todo lo que son los planos operativos de manejo de estos sitios, justamente para ir manejando puntualmente el tema del turismo, y también lo que está sucediendo mucho en La Puna, la convivencia con el tema de la minería”, relató.
Sberna destacó la importancia de aprender sobre la huella ecológica de los visitantes, es decir transitar por estos espacios respetando la diversidad cultural y ambiental.
“Obviamente el tema de la basura, llevarse la consumismo, tratar de dejar la huella de nuestro paso la menor posible, contratando eventualmente servicios de guías locales, hospedarse en turismo rural comunitario, consumir productos locales, artesanía, y darle el valor que se merece a todas esas producciones artesanales a lo largo del camino”, cerró.
El aniversario
En 2001, Perú tomó la iniciativa al presentar toda la red de caminería inca a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO para su reconocimiento internacional. Considerando que este sistema vial andino traspasaba los límites fronterizos peruanos, el Estado Parte decidió extender la propuesta a todo lo que se considera desde la arqueología el Tawantinsuyu o Estado Inca.
Por ello, desde 2003 se fueron sumando a la iniciativa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, conformando un conjunto de 6 Estados Partes al presentar un mismo bien con propiedades seriales y transnacionales. Después de más de una década de trabajo intenso y mancomunado entre estos países andinos, el expediente de nominación fue presentado al Centro del Patrimonio Mundial para su evaluación.
Finalmente, el 21 de junio de 2014, durante la 38º reunión del Comité del Patrimonio Mundial reunido en Doha, Qatar, el Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino fue declarado Patrimonio Mundial, bajo la categoría de conservación de “Itinerario Cultural”, por sus Valores Universales Excepcionales de importancia crucial para la Humanidad.
Cabe recordar la importancia del compromiso asumido por los Estados Partes al presentar un bien a la Lista del Patrimonio Mundial para su protección en un contexto geopolítico cada vez más complejo y lleno de incertidumbres donde los conflictos armados, el tráfico ilícito de bienes culturales y la fragilidad de nuestras democracias ponen en peligro constantemente estos Patrimonios Mundiales fundamentales para la perennidad, autenticidad e integridad del Planeta Tierra.
Los vehículos modelos 2011, 2012 y 2013 tienen nuevos plazos para regularizar su situación antes de que se inicien bajas de unidades.
Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El director del Centro de Adopciones capitalino indicó que se superó cantidad registrada en 2024. Detalló que los animales tenían “heridas y úlceras” en las almohadillas de las patas, producto de la caminata, y alertó por la baja tasa de castración.
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.