Lección

Por imperio de la Ley 25.712 se celebra hoy el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, acaecido el 17 de junio de 1821.

Opinión17/06/2024

Editorial

La norma fue sancionada en 1999 y desde 2016, por Ley 27.258, se incorporó esta fecha como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio nacional. En esas casi dos décadas sucedió un hecho retrasado por intereses que se sostuvieron durante casi dos doscientos años.

Fue en agosto de 2006 que se sancionó la ley que lo declaró héroe nacional. El proyecto fue presentado en septiembre de 2004 por la entonces senadora Sonia Escudero, quien tuvo que esperar un año para que se trate en esa cámara y otro más para que Diputados le diera sanción definitiva. La misma desidia  que Güemes le enrostraba a la parte de América que demoraba su compromiso con la gesta emancipadora es la que manifestaron los legisladores frente a la necesaria reparación histórica.

Desde entonces se trata de construir su figura, desmontando la imagen de un caudillo, para consolidar la del guerrero de la independencia, gesta en la que cumplió un rol fundamental e incorporar aspectos menos conocidos por los argentinos, no así por los salteños. Es el caso de su faceta como político, que lo llevó a convertirse en primer gobernador elegido por los vecinos, sin que rompiera con el gobierno central sino negociando con este. También debe reconocerse su papel de líder popular.

Para llegar a este merecido reconocimiento a uno de los más importantes héroes argentinos hubo que realizar una profunda tarea de recopilación de documentación, de vinculación de hechos, de interpretación de acciones para comprender que se estaba ante una de las figuras más influyentes de la construcción de una Nación que emergió de un proceso de liberación de la corona dominante durante los 400 años anteriores.

Fue condicionante el trabajo de historiadores salteños, de la región y de otras partes del país que encontraron que los primeros reconocimientos vinieron de la mano del General San Martín, quien se apoyó sobre Güemes para liberar Chile y Perú. Otros grandes aportantes a la construcción de la Argentina como fue Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, confrontó con los conceptos que subestimaban la gesta del salteño al que destacó como pieza clave del Congreso de Tucumán, del plan sanmartiniano, del afianzamiento de las libertades sociales y de la idea de una justa y equitativa distribución de riquezas para afrontar la lucha en tierras olvidadas de las arcas del Triunvirato, el Directorio y el Puerto, según señaló  Víctor Fernández Esteban, presidente del Instituto Güemesiano de Salta.

A propósito del impacto de la Guerra de la Independencia, se subrayó que el Héroe Gaucho buscó aportes de recursos y hombres exclusivamente para salvar la causa revolucionaria. El profesor  Luis Cossio indicó que Güemes articuló una serie de relaciones sociales y económicas transitorias con la finalidad de lograr el triunfo, pero no de cambiar las estructuras de poder; es así que su gobierno buscó legitimarse mediante el orden, el respeto a la propiedad y a la legislación. Es así que la devastada economía salteña pudo recuperarse lentamente, luego de haber sacrificado sus mejores hombres, tierras y bienes al servicio de la emancipación americana. 

En un día como hoy vale recuperar el pensamiento político de Güemes, que según Fray Honorato Pistoia, responde a una concepción basada en los principios de la dignidad de la persona humana y del bienestar del pueblo. Su preocupación social estuvo orientada a aliviar la pobreza ajena. Güemes fue el único dirigente de las Provincias Unidas que quiso privilegiar la guerra de la emancipación por sobre los problemas internos; esa fue su gloria y pagó con la vida. Así lo describió el historiador mendocino Armando Bazán, en su libro “Revisión de Mayo”.

“Güemes enseñó algo que practicó siempre con sus hombres: si los corazones no se encienden y apasionan por las causas justas, es imposible que éstas se sostengan", aseguró la abogada, docente y escritora Violeta Herrero. En un ciclo organizado por la Escuela de la Magistratura sobre el héroe nacional, exhortó a “asumir la destrucción argentina que se vive y la necesidad e incendiar los corazones con el amor por la Patria”. Se puede tomar esta reflexión como otra de las lecciones que sigue dejando Martín Miguel de Güemes a 203 años de su muerte. 

Salta, 17 de junio de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Lo más visto

Recibí información en tu mail