
La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.


En reclamo de mayor presupuesto universitario, aumento salarial y el pago del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) que el Gobierno eliminó en enero pasado, algunos gremios universitarios emprendieron desde un nuevo paro en todo el país.
Argentina04/06/2024Las tres manzanas de Recoleta en donde están las facultades de Ciencias Médicas, Odontología, Farmacia y Bioquímica, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) hoy funcionaban con normalidad.
“Habían dicho que iba a haber paro, pero hoy nosotros tenemos clases normal”, dijo Sofía, estudiante de Nutrición, que esperaba con otros cinco compañeros para tomar el ascensor en Sociales.
“Algunos profesores se adhirieron, depende la cátedra”, sumó Ana Belén Poblet, estudiante de Medicina de primer año. Y agregó: “Desde que empezó el año, el paro para mí solo ha coincidido con dos clases”.
Al fondo del pasillo estaba reunido un grupo de empleados. “Nosotros somos no docentes. Nos toca la semana que viene”, dijo uno de ellos.
En Económicas tampoco se percibía el impacto. “Acá no adherimos porque decidimos esperar a la respuesta del Gobierno de este jueves; si no van a convocar para la semana que viene, el 10 y el 11″, contó una docente que prefirió no dar su nombre.
En reclamo de mayor presupuesto universitario, aumento salarial y el pago del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) que el Gobierno eliminó en enero pasado, algunos gremios universitarios emprendieron desde hoy un nuevo paro en todo el país por el 48 horas.
Al mediodía, además, convocaron a una concentración frente al Congreso donde se esperaba que se vote el restablecimiento del Fonid y el financiamiento a las universidades, dos temas que el oficialismo rechaza por su impacto fiscal. Harán una vigilia hasta las 17. Sin embargo, hasta el momento no estaba previsto su tratamiento.
Desde que comenzó la gestión Milei, los gremios universitarios rechazaron todas las actualizaciones que ofreció el Gobierno por considerarlas insuficientes: un 9% para mayo, un 8% en abril, un 12% en marzo y en febrero, un 16%, seis puntos por encima de lo que marcaba la negociación vigente en ese entonces.
“Suma en total lo que han dado de aumento un 60% y la inflación fue de 120%”, dijo Carlos de Feo, secretario general de Conadu.
Reclaman un aumento del 50%. “️A la caída salarial por inflación tenemos que sumarle la eliminación del FONID que representaba entre un 10 y 15% de nuestro salario”, expresaron desde CTERA, y aseguraron que son “los estatales peores pagos de todo el país”.
“El Gobierno no realizó ninguna propuesta concreta que diera respuesta a la pérdida salarial que mantiene a más de la mitad de trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza”, indicó el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) (agrupa a Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y Fatun), en un comunicado el martes pasado luego de la reunión la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
Luego, sin embargo, no adhirieron a la convocatoria Fedun y Fagdut, de no docentes. Tampoco se sumaron los gremios mayoritarios de la UBA (Agduba y Apuba) por lo que hoy hubo clases. Ambos decidieron esperar la respuesta del Gobierno.
“La ministra se comprometió a conversar nuestras demandas con el Ministerio de Economía y darnos una respuesta el jueves de la semana próxima”, comunicaron. Y agregaron: “En caso de que la misma resulte insuficiente, se convocará a un paro de 48 horas para la semana del 10 de junio”.
En tanto, los gremios docentes CTERA, CONADU, Conadu histórica mantuvieron la convocatoria. “Llevamos seis meses negociando. Hasta ahora no hemos tenido una sola propuesta de aumento salarial seria. Todo el mundo se compromete a mejorar la situación y cuando llega la reunión no hay nada. Si es que llega a haber una reunión el jueves porque aún no fue convocada, no tenemos mucha expectativa”, agregó de Feo.
También se sumaron los colegios preuniversitarios. “El acatamiento en los colegios preuniversitarios es muy grande del 98%”, indicó Marcelo Creta, secretario universitario de UTE-CTERA.
Un día antes del último encuentro entre el Gobierno y los gremios, las universidades nacionales habían conseguido un incremento del 270% para los gastos de funcionamiento, el mismo que ya había logrado la UBA. Los rectores incluyeron entre los reclamos pendientes de resolución el ajuste salarial, para los cuales se acordó conformar mesas de trabajo y se comprometieron a “monitorear la situación”.
“Celebramos este principio de solución, pero alertamos a la ciudadanía que los mismos representan solo el 10% del total del presupuesto universitario. El 90% restante del presupuesto es el salario de quienes trabajamos en las universidades y ello está aún sin solución”, manifestaron desde el frente que agrupa a las universidades.
La Nación

La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.

El oficialismo necesitara de aliados para sancionar las principales leyes

Desde el búnker de Fuerza Patria en La Plata, Juan Grabois reconoció la dificultad de la jornada electoral y sostuvo que, si los resultados son adversos, “hay que tener coraje y entereza”.

La presidenta de La Libertad Avanza habló desde el búnker tras el cierre de los comicios. Acompañada de Martín Menem, destacó la implementación de la Boleta Única de Papel: “Es un logro de este gobierno”
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, informó que las elecciones se desarrollaron sin incidentes y valoró la implementación de la Boleta Única Papel en todo el país. Los primeros resultados se conocerán desde las 21:00.

La app “Elecciones Legislativas 2025” ya está en Android y iOS. Permite seguir el recuento provisorio desde las 21 hs y consultar el padrón y los telegramas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.