
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
Los precios de los combustibles vuelven a aumentar un 2% promedio a partir de hoy en todas las estaciones de servicio del país. El incremento será de 1% al 3%, según la zona geográfica o tipo de producto.
Economía01/06/2024Tras la liberación del precio de los combustibles, a la hora de definir los aumentos las petroleras tienen en cuenta cuatro factores:
- Precio internacional del petróleo tipo Brent, de referencia para Argentina
- Precios de los biocombustibles para la mezcla con nafta y gasoil
- Movimientos del tipo de cambio (devaluación mensual)
- Impuestos a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono
Y esta suba se da luego que el Gobierno decidió descongelar la actualización de los impuestos a los combustibles. Esa medida quedó oficializada por el Decreto 466 firmado por Javier Milei, el saliente Nicolás Posse y Luis Caputo el lunes 27 de mayo pasado. Con esta medida, se decidió sostener virtualmente el congelamiento de precios en los surtidores, ya que la suba de los impuestos es de apenas 1%.
Combustibles: ¿de cuánto es la suba de impuestos?
Según el decreto, el aumento de combustibles a partir del 1 de junio será de $10,74 por cada litro de nafta y de $9,18 para el gasoil, sin zonas diferenciales. Si a éste último valor se le agrega la zona diferencial el impuesto total al gasoil llega a $13,644.
De este modo y solo por la suba de impuestos, la nafta súper de YPF en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasará de los actuales $870 a unos $880,74 (suba del 1,23%), mientras que la nafta premium avanzará de $1.074 a $1.084,74, un 1% más.
Por su parte, el gasoil común (grado 2) pasará de costar $918 a un valor de $928,18, un 1% adicional. Por último, el gasoil premium (grado 3) avanzará de $1.167 a $1.176,18, un 0,80% extra.
¿Qué otros factores inciden en la suba de los precios?
Pero las petroleras agregarán a estos porcentajes de aumento, de entre 1% y 1,5%, la devaluación mensual habilitada por el Gobierno de 2% mensual (crawling peg) y la variación del precio internacional del barril de crudo Brent, el de referencia para la Argentina y Vaca Muerta.
En último caso, el petróleo cayó de casi u$s90 en abril a los actuales u$s82, con lo cual las empresas no trasladarían en total más del 2% o 3% al precio final de los combustibles a partir de este sábado. Es más, hay empresarios que hablan de un "empate" este mes.
Al 3% también se le incorpora la suba del precio de los biocombustibles. Semanas atrás la Secretaría de Energía dispuso que el litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar tiene un precio de $622 desde mayo, mientras que el elaborado a base de maíz, de $570. Por otra parte, estableció que el biodiesel que se utiliza para su mezcla obligatoria con gasoil sube a un precio mínimo de adquisición de $938.540 por tonelada.
Según pudo saber Energy Report, si se tienen en cuenta los impuestos, la caída del petróleo internacional, la devaluación mensual y los nuevos precios de los biocombustibles, el incremento a partir de junio debería ser de hasta 3% máximo, aunque en el sector algunos empresario pujaban por llegar a 5%. Lo que es seguro es que con el objetivo de no revertir la desaceleración de la inflación, el Gobierno no permitiría más que ese tope.
Ámbito
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
Los seguidores de la banda de rock argentino instalaron carpas y vehículos frente al estadio Delmi para asegurarse un lugar en las primeras filas durante el primero de tres shows que dará la banda en la provincia.
Cada 29 de agosto se conmemora el nacimiento de Juan Bautista Alberdi y el aporte de los abogados al Estado de Derecho y la sociedad.
La Comisión del Concejo Deliberante inició el análisis de las postulaciones. Se registraron impugnaciones y presentaciones fuera de término.
Camiones cisterna y puestos de hidratación se desplegaron en Salta para que peregrinos y vecinos no falten a la hidratación durante los eventos religiosos.
La expansión de vuelos internacionales desde provincias argentinas genera entusiasmo, pero también preocupación: la conectividad aérea interna queda relegada, afectando el turismo local y las economías regionales.