
Según Kantar, el precio, la espera y las malas experiencias alejaron a los argentinos de las mesas. Sólo un 42% sigue saliendo a comer con frecuencia.
Los precios de los combustibles vuelven a aumentar un 2% promedio a partir de hoy en todas las estaciones de servicio del país. El incremento será de 1% al 3%, según la zona geográfica o tipo de producto.
Economía01/06/2024Tras la liberación del precio de los combustibles, a la hora de definir los aumentos las petroleras tienen en cuenta cuatro factores:
- Precio internacional del petróleo tipo Brent, de referencia para Argentina
- Precios de los biocombustibles para la mezcla con nafta y gasoil
- Movimientos del tipo de cambio (devaluación mensual)
- Impuestos a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono
Y esta suba se da luego que el Gobierno decidió descongelar la actualización de los impuestos a los combustibles. Esa medida quedó oficializada por el Decreto 466 firmado por Javier Milei, el saliente Nicolás Posse y Luis Caputo el lunes 27 de mayo pasado. Con esta medida, se decidió sostener virtualmente el congelamiento de precios en los surtidores, ya que la suba de los impuestos es de apenas 1%.
Combustibles: ¿de cuánto es la suba de impuestos?
Según el decreto, el aumento de combustibles a partir del 1 de junio será de $10,74 por cada litro de nafta y de $9,18 para el gasoil, sin zonas diferenciales. Si a éste último valor se le agrega la zona diferencial el impuesto total al gasoil llega a $13,644.
De este modo y solo por la suba de impuestos, la nafta súper de YPF en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasará de los actuales $870 a unos $880,74 (suba del 1,23%), mientras que la nafta premium avanzará de $1.074 a $1.084,74, un 1% más.
Por su parte, el gasoil común (grado 2) pasará de costar $918 a un valor de $928,18, un 1% adicional. Por último, el gasoil premium (grado 3) avanzará de $1.167 a $1.176,18, un 0,80% extra.
¿Qué otros factores inciden en la suba de los precios?
Pero las petroleras agregarán a estos porcentajes de aumento, de entre 1% y 1,5%, la devaluación mensual habilitada por el Gobierno de 2% mensual (crawling peg) y la variación del precio internacional del barril de crudo Brent, el de referencia para la Argentina y Vaca Muerta.
En último caso, el petróleo cayó de casi u$s90 en abril a los actuales u$s82, con lo cual las empresas no trasladarían en total más del 2% o 3% al precio final de los combustibles a partir de este sábado. Es más, hay empresarios que hablan de un "empate" este mes.
Al 3% también se le incorpora la suba del precio de los biocombustibles. Semanas atrás la Secretaría de Energía dispuso que el litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar tiene un precio de $622 desde mayo, mientras que el elaborado a base de maíz, de $570. Por otra parte, estableció que el biodiesel que se utiliza para su mezcla obligatoria con gasoil sube a un precio mínimo de adquisición de $938.540 por tonelada.
Según pudo saber Energy Report, si se tienen en cuenta los impuestos, la caída del petróleo internacional, la devaluación mensual y los nuevos precios de los biocombustibles, el incremento a partir de junio debería ser de hasta 3% máximo, aunque en el sector algunos empresario pujaban por llegar a 5%. Lo que es seguro es que con el objetivo de no revertir la desaceleración de la inflación, el Gobierno no permitiría más que ese tope.
Ámbito
Según Kantar, el precio, la espera y las malas experiencias alejaron a los argentinos de las mesas. Sólo un 42% sigue saliendo a comer con frecuencia.
El Hot Sale alcanzó niveles récord de ventas en los primeros días del evento, que luego se extiende a toda la semana. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico indicaron que hasta el lunes 19 habrá promociones.
En el segundo mes del año se crearon 14.000 empleos en el sector privado, pero se perdieron 10.100 en el Estado. Asimismo, hubo una caída real del 2,5% en los salarios de marzo.
La Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025. Una familia de cuatro integrantes necesitó de $502.291 en abril para no caer en la indigencia.
En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo.
Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.
La cantidad de desechos acumulados generaba proliferación de insectos, alimañas, roedores y malos olores que afectan a los vecinos.
Se trata de una iniciativa organizada por la UPATecO, UNICEN) y el Ministerio de Economía para potenciar el emprendedurismo de jóvenes estudiantes y egresados recientes de nivel superior.
La jueza Cristina Pozzer Penzo archivó la causa 2498/24 sobre la desaparición de Loan Peña, sin pruebas de vínculo con narcotráfico.
La cantante decidió alejarse de la actriz luego de quedar involucrada en la disputa legal vinculada a It Ends With Us.
Será a través del programa Adultos 2000. La convocatoria es abierta y sin límites de edad. Las inscripciones se realizarán este jueves 22 y viernes 23, en el Teatro Municipal Av. Paraguay 1240.