
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.



Así como había nacido, la convocatoria a los gobernadores terminó feneciendo: inconsulta y unilateralmente. Se perdió una gran oportunidad.
Según el presidente Javier Milei, que anunció la suspensión de la actividad en televisión, para avanzar en el Pacto de Mayo era condición indispensable que la Ley Bases estuviera aprobada por las dos cámaras del Congreso. Todavía no ocurrió. Pues, pese a la buena voluntad de una parte de la oposición, hasta el momento muchos apartados del proyecto no han conquistado la adhesión necesaria de la mayoría.
Lo cierto es que, sin Pacto de Mayo a la vista, los argentinos al menos pudimos observar un show de gran despliegue en el Luna Park. Javier Milei volvió a defender el ajuste y a polemizar con su par español Pedro Sánchez, tensando aún más las relaciones del país con nuestro principal socio comercial en Europa.
Además, el presidente dio muestras de haber elegido la profundización del discurso anarcocapitalista y la reticencia a aceptar los aportes de la diversidad política nacional y federal. Igual hay que seguir intentando: desde la política, desde la gestión, desde la racionalidad y desde la puesta en común con los sectores de la producción y el trabajo.
No todos los argentinos piensan que al desarrollo necesariamente se llega en base al sacrificio y el empobrecimiento de la clase media y de los que menos tienen.
Hay otros caminos. No puede seguir siendo la espalda del interior del país la que soporte en soledad la mochila de las tarifas y subsidios que benefician al centro del país, sacrificando las economías regionales, el desarrollo y el empleo de las provincias.
En esa línea, como respuesta superadora y ante la suspensión del Pacto de Mayo, es aún más oportuna y valiosa la idea que ha puesto a consideración de los salteños el gobernador Gustavo Sáenz: el Pacto de Güemes.
Es indispensable el camino del consenso. Por eso es importante construir y suscribir un nuevo acuerdo nacido del federalismo, uno de base más sólida, que nazca de abajo hacia arriba y no al contrario; que sea horizontal y no impuesto verticalmente; que crezca desde el interior hacia el centro.
Que se construya más sobre valores y objetivos compartidos que sobre condicionamientos o imposiciones.
El Pacto de Güemes, impulsado con la fuerza del Norte Grande, puede convertirse entonces en una gran oportunidad que el pueblo argentino está esperando.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.