
En crisis: Piden aplicar ley de frontera para salvar el comercio en Orán
El presidente de la Cámara de Comercio de Orán alertó por la crisis: los precios en Bolivia son hasta 70% más bajos y el comercio local no puede competir.
El dirigente José Barraza aseguró que a partir del paro del 9 de mayo resurgirá el “movimiento combativo” contra las políticas libertarias.
Municipios07/05/2024Un día como hoy, pero del año 1997, se sucedían agitadas jornadas de lucha en el norte provincial que iniciaron el 7 de mayo y se extendieron hasta 14 como parte de una resistencia al modelo neoliberal de Menem en los ’90 que dejó niveles de desocupación superior al 50% en todo el país, sacudiendo principalmente a Salta.
En particular el departamento General San Martín, fue el epicentro de aquella situación a causa de la privatización de YPF. Desde 1991 comenzó un proceso de presión para que los empleados se acojan al sistema de retiro voluntario, y ya para 1992 se había desempleado a 3500 trabajadores en diferentes localidades del norte provincial: Campamento Vespucio, General Mosconi, Tartagal, Aguaray, Salvador Mazza, entre otras.
“Lamentablemente hoy nos encontramos en una situación que se avizora una profundización de las políticas del menemismo de privatizaciones y lo anti estatal”, expresó en diálogo con Aries José Pepe Barraza, dirigente social de la época.
Según recordó, las empresas del Estado generaban un bien estar a partir de convenios colectivos de trabajo celebrados en el resto del mundo y la generación genuina de empleo, “pero este paquete de medidas de Milei apunta a destruir la estructura laboral de la Argentina, precarizar y marcar la vuelta de las políticas que benefician a la clase social dominante en beneficio propio”.
“Esto es un déjà vu, porque se vuelven a instalar a través del descontento de la gente -y los que estuvieron gobernado que son cómplices-, para poner a personajes nefastos para ajustar al conjunto de la población”, agregó el dirigente.
En ese sentido trazó similitudes con el próximo paro general convocado por los gremios el próximo 9 de mayo. “Es probable y necesario que se empiece a resurgir la organización para frenar el avance brutal que tiene la clase dominante sobre los derechos laborales humanos y sociales del conjunto de la población”.
El presidente de la Cámara de Comercio de Orán alertó por la crisis: los precios en Bolivia son hasta 70% más bajos y el comercio local no puede competir.
El titular de la Cámara de Comercio de Orán cuestionó la efectividad del Plan Güemes para el contrabando y reclamó políticas laborales e impositivas para la frontera.
Los interesados en postularse deben presentarse en la sede del IPV de Tartagal, Rivadavia Nro. 04 los días martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de julio en el horario de 8 a 13.
El evento se realizará el sábado 19 de julio en la Plaza Ejército Argentino. Ya está abierta la inscripción para cocineros y feriantes, y habrá espectáculos en vivo con artistas locales.
El acuerdo permitirá el funcionamiento de una unidad descentralizada en el segundo piso del edificio judicial del distrito norteño.
Para participar podrán completar el formulario online hasta el 11 de julio, mientras que la presentación de documentación finalizará el 22 del mismo mes.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización este lunes 14. Al menos 100 empleados se quedarán sin trabajo y miles de jubilados sin atención médica.
El grupo musical emitió un comunicado oficial sobre el trágico accidente que sufrieron y confirmó la muerte de uno de sus integrantes.
La exsubsecretaria de Energía, Cecilia Garibotti, alertó que el Gobierno eliminó hasta el precio de referencia y afirmó que el consumidor "no puede defenderse".
Vecinos informaron que el foco ígneo registrado en barrio Pereyra Rozas ya fue controlado.
El sector energético mira con preocupación los pronósticos de una segunda ola polar. Las empresas reclaman coordinación y un “plan B” ante posibles fallas de producción.