
El presidente de Francia expresó su preocupación por cómo la intervención militar de Israel está "destruyendo completamente la imagen y credibilidad" del país debido a las 65.100 víctimas civiles.
La libertad de prensa se degradó sustancialmente en la Argentina con el gobierno de Milei, según destaca el informe de Reporteros sin Fronteras, que advierte sobre el incremento global de las presiones políticas contra el periodismo.
El Mundo03/05/2024En la clasificación de esta ONG de defensa del periodismo, publicada el Día de la Libertad de Prensa, los dos países que más retrocedieron en América Latina fueron Ecuador (cayó 30 posiciones, hasta el 110) y la Argentina (bajó 26 puestos, hasta el 66).
En Ecuador, “la crisis política y el ascenso del crimen organizado han perturbado el funcionamiento democrático”, explica el texto.
Sobre la Argentina, el informe señala que “la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país”.
Según RSF, Milei “alienta las agresiones a periodistas y los ataques para desacreditar a medios y reporteros críticos con su política” y “sus partidarios lo difunden ampliamente”.
RSF hace mención al cierre de la agencia estatal Télam bajo este gobierno, lo cual “supone un duro golpe para el derecho a la información”.
Esta semana, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, le reclamó a Milei que se abstenga de atacar la libertad de prensa, que deje de “estigmatizar a periodistas” y les permita “hacer su trabajo sin restricciones”, en un comunicado que se suma al de otras organizaciones locales e internacionales que expresaron preocupación por la actitud del mandatario libertario.
El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) había registrado en un informe por los primeros cien días del gobierno de Milei que cuatro de cada diez ataques a la prensa involucraban a Milei o a sus ministros. El Presidente llegó a decir que los medios argentinos son “la peor cloaca del universo”.
En América Latina, el informe de RSF destaca que Perú (125) atraviesa un deterioro de las condiciones de ejercicio del periodismo. “El país ha perdido 48 posiciones en dos años”, resalta el comunicado.
El reporte también señala la fuerte degradación de la libertad de prensa en El Salvador (del puesto 133 a 115), principalmente por “la actitud abiertamente hostil del presidente Nayib Bukele hacia el periodismo de investigación”.
“Desde que accedió a la presidencia, en junio de 2019, el presidente Nayib Bukele ataca y amenaza a los periodistas no afines a su gobierno. El ejercicio periodístico está marcado por el acoso a medios críticos y la criminalización de la cobertura sobre seguridad pública y pandillas. El uso de trolls refuerza la narrativa oficial y la información sobre asuntos públicos es confidencial desde la pandemia”, dice el informe, justo antes de que el mandatario centroamericano comience su segundo mandato.
En América Latina, continúan como los peores clasificados Cuba (168), Nicaragua (163) y Venezuela (156), países donde “el periodismo vive sometido a una censura que se apoya en decisiones arbitrarias”.
Pero no todo son noticias negativas en la región: la situación mejora en Chile, que subió 31 peldaños hasta el puesto 52, y en Brasil, con un ascenso de diez puestos hasta el 82.
“La voluntad política puede permitir mejores garantías” para los medios, señaló la directora editorial de RSF, Anne Bocandé.
En el norte del continente, Estados Unidos retrocedió 10 puntos y quedó en el puesto 55 en este año electoral, en el que probablemente se vuelvan a enfrentar Joe Biden y Donald Trump, como en 2020. El informe habla de “un contexto de creciente desconfianza hacia los medios, alimentada esencialmente por la abierta hostilidad de los líderes políticos, algunos de los cuales no dudan en llamar al encarcelamiento de periodistas”. “En varias ocasiones, las fuerzas de seguridad han registrado redacciones y detenido a periodistas de forma abusiva”, agrega el informe.
En el mundo
Entre los datos más preocupantes a nivel global, el informe destaca que en más del 75% de países del mundo no se ejerce libremente el periodismo y que solo el 1% vive en países donde la situación de la libertad de prensa es “buena”. Hace 10 años, era el 14%.
Noruega es el país donde los medios de comunicación gozan de mejor situación, mientras que Eritrea sustituyó a Corea del Norte como el peor para la libertad de la prensa.
El informe también denuncia particularmente “la ausencia manifiesta de voluntad política de la comunidad internacional para aplicar los principios de protección de periodistas” en la guerra de Gaza. Según RSF, más de cien reporteros palestinos murieron en el enclave por el ejército israelí, de los que al menos 22 lo hicieron ejerciendo su profesión.
El estudio alerta asimismo de “un deterioro preocupante del respaldo y el respeto a la autonomía de los medios” en un 2024 que “es el mayor año electoral de la historia mundial”. Casi la mitad de la población mundial acude a las urnas este año, desde India y Estados Unidos a México o Venezuela, lo que hace presagiar nuevas “presiones muy fuertes”.
“A escala mundial, se impone una constatación: la libertad de prensa está amenazada por los mismos que deberían ser sus garantes, las autoridades políticas. De los cinco indicadores que conforman la puntuación de los países, el indicador político es el que más desciende en 2024, con una caída de 7,6 puntos”, dice la introducción al informe global.
A nivel mundial, cayeron sustancialmente Afganistán (26 puestos, hasta la posición 178), Togo (-43, hasta el puesto 113) o Burkina Faso (-28, hasta el puesto 86).
Siria y Eritrea son “dos países que se han convertido en zonas sin ley para los medios de comunicación, con un número récord de periodistas detenidos, desaparecidos o secuestrados”.
La clasificación se lleva a cabo con base en “una recogida cuantitativa de los abusos cometidos hacia los periodistas” de un lado y de “un estudio cualitativo” del otro. Este segundo se basa en “las respuestas de cientos de expertos de la libertad de prensa (periodistas, universitarios, defensores de derechos humanos) a una centenar de preguntas”.
La Nación
El presidente de Francia expresó su preocupación por cómo la intervención militar de Israel está "destruyendo completamente la imagen y credibilidad" del país debido a las 65.100 víctimas civiles.
Un conductor de un camión, que llevaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, abrió fuego en Allenby, ubicado entre Cisjordania y Jordania.
El Marine One presentó un fallo hidráulico mientras trasladaba al expresidente y su esposa; el aterrizaje se realizó con normalidad en un aeródromo local.
El Informe Global de Seguridad de Gallup destaca que el 98 % de los habitantes se sienten seguros al caminar de noche.
Más de 500.000 personas participaron de las protestas contra el proyecto presupuestario, y las fuerzas de seguridad detuvieron a 309 manifestantes.
El dictador venezolano anunció que efectivos de la Fuerza Armada Bolivariana capacitarán a voluntarios de la Milicia Bolivariana, en medio de la tensión con Estados Unidos.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.