
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Para que haya menos circulación del vector las temperaturas deben ser menores a los 15° por más de ocho o nueve días, indicó un infectólogo.
Salud10/04/2024El infectólogo Antonio Salgado, en “Pasaron Cosas” con la conducción de Fedra Aimetta, se refirió a “la crisis jamás recordada en la historia de la Argentina” en cuanto al dengue y el descenso de las temperaturas que registra la provincia por estos días, tras el ingreso de un frente frio acompañado de lluvias.
“A la espera de los fríos, el cambio de clima es bastante relativo porque nosotros no tenemos estacionalidad”, señaló.
Así las cosas, sostuvo que con el clima subtropical y tropical que tiene la provincia para que disminuya la circulación del mosquito adulto se necesitan que persistan, entre ocho a nueve días, temperaturas que ronden los 15° bajo cero.
En otro tramo de la entrevista, consultado Salgado por las acciones del Gobierno Provincial y Nacional para dar respuesta a la población ante el brote de dengue, el infectólogo remarcó la decisión de la Provincia de adoptar la vacunación como estrategia para mitigar los efectos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.
“Salta compró 300.000 mil vacunas y va aplicando cerca de 10.000 dosis, lo que significa que va a reducir notablemente la carga de enfermedad en un área determinada, en un tiempo determinado. Las vacunas son reductoras de la enfermedad”, explicó.
Contrariamente, sobre el abordaje, de la gestión libertaria liderada por Javier Milei, de la problemática, Salgado lamentó que “ante un sistema sanitario colapsado, cansado y hasta el hartazgo, el Gobierno Nacional muestra pasividad, impericia y apatía”.
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.