
La historiadora María Laura Collivadino Navarro sostuvo que el 9 de Julio fue un punto de quiebre en un proceso mayor, atravesado por tensiones aún vigentes.
Agustín Salvia dijo que el Presidente “no está bien informado”. Y recordó que cuando la pobreza aumenta, los distintos gobiernos de turno siempre acusaron a las mediciones de la UCA para salvar sus responsabilidades.
Sociedad23/02/2024“No tenemos Gobierno que no haya criticado desde 2007 en adelante las mediciones de pobreza para luego apoyar nuestras mediciones cuando están en la oposición”, agregó Salvia.
Por ejemplo, faltando 7 días para el traspaso del Gobierno, en relación a las cifras de la UCA que marcaban un salto de la pobreza, Alberto Fernández dijo que “estaba mal medida.”
También el ex Presidente Mauricio Macri salió al cruce al Informe de la UCA de agosto de 2016 que aseguraba que había “un millón de pobres más”. Macri dijo entonces que bajo su Gobierno “Argentina se encamina a la pobreza cero" y concluyó con el 35%.
Luego de reafirmar que las tasas de pobreza del Observatorio y las del INDEC difieren en algunas décimas o puntos pero fueron evolucionando en manera muy similar, Salvia explicó que “las estimaciones de tasas de indigencia y de pobreza para diciembre de 2023 y enero de 2024 constituyen proyecciones estadísticas realizadas por el Observatorio a través de ejercicios de simulación sobre los microdatos del tercer trimestre de 2023. Estas proyecciones se realizaron mediante técnicas de nowcasting. Esta es una técnica que se utiliza para proporcionar estimaciones en tiempo real o predicciones a corto plazo utilizando datos actuales y disponibles de manera inmediata. En lugar de depender únicamente de datos históricos, el nowcasting permite hacer simulaciones incorporando información en tiempo real para obtener proyecciones más precisas y actualizadas”.
Los datos de enero 2024, agregó Salvia, “tomaron como base los ingresos del tercer trimestre 2023, actualizados en función de las variaciones que habrían experimentado los ingresos laborales, previsionales y otros no laborales de los hogares, así como los aumentos en los programas de transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo se actualizaron en función de la variación de los valores según información del INDEC”, dijo Salvia.
En diciembre la canasta de pobreza del INDEC aumentó un 27% y en enero un 20,4%: un incremento del 52,9%, por encima de la inflación. En tanto, en enero, en la Región Metropolitana la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $ 193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler.
A lo largo de los últimos 20 años, Salvia dijo que “las mejoras sociales posconvertibilidad ya se habían detenido hacia 2007-2009. Y de manera manera más clara el deterioro se inicia en 2013-2014, se agrava en 2016, y luego de una poco sostenible mejora en 2017, tendieron a empeorar de manera casi sostenida hasta 2023, con o sin pandemia de por medio. A partir de ahí las proyecciones estadísticas muestran lo que es obvio: dada las medidas de devaluación, ajuste fiscal y licuación de activos e ingresos corrientes habrían aumentado de manera significativa tanto la indigencia como la pobreza”.
Clarín
La historiadora María Laura Collivadino Navarro sostuvo que el 9 de Julio fue un punto de quiebre en un proceso mayor, atravesado por tensiones aún vigentes.
“Fue la idea matriz que nuestro próceres tuvieron para concretar ese proyecto de la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica”, señaló el ensayista histórico, Martín Güemes Arruabarrena.
El coordinador de la intervención, anunció la apertura dominical y la puesta en valor del sector anexo, que funcionará como complemento mientras avanza la reconstrucción del edificio central.
Más de 100 stands, espectáculos en vivo y un espacio gastronómico serán parte de la celebración que busca revalorizar las costumbres argentinas.
Organizado por la Asociación Independencia, las actividades iniciarán a las 9 horas con un mate cocido para los asistentes y cierra con alrededor de 200 bailarines interpretando el pericón nacional.
Será este sábado 12 de julio en el Legado Güemes. “Es un encuentro para aprender algunos de los deportes que practicamos los trasplantados”, indicaron.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.
Hoy, 9 de julio, el servicio de transporte urbano e interurbano de Salta modificará sus horarios debido al feriado nacional por los 209 años de la Declaración de la Independencia Argentina.
Los actos oficiales darán inicio a las 9 con el Solemne Tedeum en la Catedral Basílica. Luego en la plaza 9 de Julio se realizará el izamiento de banderas, un acto cultural y el tradicional desfile cívico militar.
El incremento se pagaría en cuatro tramos: 2% en agosto, 2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.. La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 un encuentro general.
El proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño, se trató sobre tablas. Prevé una serie de medidas para dinamizar la economía, como la reducción de costos administrativos y exenciones impositivas para comercio, hotelería y gastronomía, entre otros.