
La Universidad sueca de Gotemburgo ubicó al país en el grupo de naciones con “autocratización en curso”. El país se degradó en los niveles de participación, derechos y debate público.
Se trata de miles de credenciales robadas a los usuarios con distintos métodos y no un ataque a la base de datos del ente recaudador.
Argentina14/02/2024Una empresa de ciberinteligencia alertó que robaron más de 80.000 claves fiscales de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aunque hay que aclarar que éstas no fueron obtenidas de la base de datos del propio organismo por medio de una filtración de sus medidas de ciberseguridad, sino que cientos de miles de credenciales fueron robadas a los usuarios con distintos métodos y luego consolidadas en una base de datos que circula en la llamada “dark web”.
Según explicaron, no se trata de una filtración desde AFIP, sino que la maniobra delictiva se vincula a los cientos de miles de credenciales que por distintos métodos fueron robadas a los usuarios y luego asentadas en una base de datos que circula ahora en internet.
Ante la noticia se recomienda que cada usuario efectúe la modificación de la misma. Del filtrado en la dark net se observa que las contraseñas son muy simples y predecibles por lo que se recomienda incorporar en las constraseñas seguras: Dos caracteres numéricos, cuatro letras, una longitud mínima de diez caracteres, una minúscula, una mayúscula.
Así mismo se sugiere no utilizar la misma contraseña que se utiliza en otros casos, ni datos personales y modificar la contraseña todos los meses.
La clave fiscal es una contraseña que genera un entorno seguro y confiable para que puedas realizar tus trámites desde cualquier computadora, tablet o smartphone conectado a internet. Operar con clave fiscal te garantiza la confidencialidad de la información que enviás.
La Universidad sueca de Gotemburgo ubicó al país en el grupo de naciones con “autocratización en curso”. El país se degradó en los niveles de participación, derechos y debate público.
Un reciente informe exploró la evolución de la matrícula y la segregación escolar en América Latina en la última década, con un enfoque especial en la Argentina.
La Comisión Episcopal de Pastoral Social se pronunció en contra de llevar a los 13 años el límite para penalizar hechos de violencia y criminales.
Este cambio se logró durante los 15 meses del gobierno de Javier Milei. Todavía el país sigue estando entre los últimos de Sudamérica, sólo superado por Bolivia (164°) y Venezuela (174°).
El Gobierno formalizó la suba del cuarto mes del año en línea con la inflación de febrero.
A partir de ahora los clientes tendrán la posibilidad de conectar sus vuelos trasatlánticos con 37 destinos en el interior de Argentina y 29 en España.
El concejal Gonzalo Nieva informó que el Ejecutivo ingresó en el Concejo Deliberante el proyecto para regular las aplicaciones de transporte en la Capital. Será analizada en la Comisión de Transporte.
El Gobierno nacional publicó una resolución en el Boletín Oficial que estableció que se podrán asignar unidades retributivas adicionales a los funcionarios a cargo de las diferentes áreas que hayan reducido personal.
Fernando Mazzone denunció que el Gobierno mantiene una deuda millonaria con el gremio por la retención de aportes de los afiliados y amenazó con ir a la justicia.
El secretario general de ADP expresó su rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente.
Claudio Mohr dijo que mañana viernes el servicio de colectivos en Salta será normal. Sin embargo, advirtió que el gremio sí adherirá al paro nacional de la CGT el 10 de abril.