
Durante una nueva ronda de reuniones celebradas en Bruselas entre los ministros de los países miembros de la OTAN, varios funcionarios reclamaron a Rusia que acepte sin más demoras.
La decisión de Biden se da en medio de la campaña electoral, en el marco de un posible enfrentamiento electoral con Donald Trump, quien niega la existencia de la crisis climática.
El Mundo26/01/2024El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves una pausa en la construcción de nuevas terminales de exportación de gas natural licuado (GNL), debido a la "amenaza existencial" que representa la crisis climática, un golpe a esa industria que se da en plena campaña electoral en la que probablemente el demócrata enfrenta a Donald Trump, quien niega la crisis climática.
"Esta pausa en las autorizaciones (para terminales de exportación) de GNL toma la crisis climática como lo que realmente es: la amenaza existencial de nuestro tiempo", afirmó en una declaración el mandatario, que quiere impulsar la transición hacia energías limpias.
Este anuncio ocurre en plena campaña electoral en Estados Unidos, cuando se dibuja un nuevo mano a mano entre Biden, que en 2022 logró la aprobación legislativa de un masivo plan de financiamiento a la transición energética, y Donald Trump, quien varias veces dijo que no cree que "la ciencia sepa lo que sucede”, al referirse a las advertencias de la comunidad científica sobre el calentamiento de la Tierra y sus efectos en el clima.
"Los republicanos MAGA ("Make America Great Again", Hacer grande de nuevo a Estados Unidos, el eslogan de campaña de Trump) niegan la urgencia de la crisis climática" y "condenan al pueblo estadounidense a un futuro peligroso. Mi Gobierno no permanecerá pasivo", afirmó Biden. "No cederemos a intereses particulares", agregó, citado por la agencia de noticias AFP.
Impulsado por la producción de gas de esquisto (hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en las formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino), Estados Unidos es el principal exportador mundial de GNL, según datos publicados por la organización internacional Cedigaz para el primer semestre de 2023.
Siete terminales de exportación de GNL están operativos en Estados Unidos, que aportan al mercado un volumen de 328 millones de metros cúbicos diarios, según la agencia estadounidense de información sobre energía (EIA).
Ningún nuevo permiso de exportación será aprobado antes de que el Departamento de Energía haya actualizado sus evaluaciones de cada proyecto, afirmó en una conferencia telefónica la secretaria de esa cartera, Jennifer Granholm.
Esta actualización, según un alto funcionario estadounidense, tomará varios meses.
Anticipando esta moratoria adelantada por algunos medios estadounidenses, la organización ambiental Sierra Club consideró que la decisión es "un cambio de política positivo y significativo".
A inicios de diciembre, al margen de la conferencia COP28 sobre el clima, más de 250 organizaciones y grupos de defensa del medioambiente pidieron a Biden que no autorizara nuevas terminales de GNL, un combustible fósil contaminante.
A su vez, en una carta a la secretaria de Energía varias entidades que representan al sector energético estadounidense pidieron que no se produjera una moratoria. Argumentaron que esta industria crea empleo en el país y asegura el abastecimiento a Europa, privada de gas proveniente de Rusia debido al embargo que siguió a la invasión de Ucrania.
El año pasado, alrededor de la mitad de las exportaciones estadounidenses de GNL tuvieron como destino Europa, según la Casa Blanca.
Los proyectos ya autorizados continuarán, por lo que la oferta actual y a corto plazo de GNL estadounidense no se verá afectada, argumentó Granholm.
Con información de Telam
Durante una nueva ronda de reuniones celebradas en Bruselas entre los ministros de los países miembros de la OTAN, varios funcionarios reclamaron a Rusia que acepte sin más demoras.
El líder republicano se defendió de las críticas ante la fuerte caída de las bolsas del mundo tras la imposición de los aranceles. Además, aseguró que este es un "gran momento para hacerse rico".
Así lo definió el Tribunal Constitucional y fue por irregularidades en la fallida venta de la casa de su padre.
Un operativo marítimo interceptó una embarcación sobrecargada rumbo a las Islas Turcas y Caicos.
Un ataque aéreo contra una escuela en el norte de Gaza mata a decenas de civiles refugiados, mientras Israel intensifica su ofensiva contra el enclave.
La Justicia afirmó en su fallo que el ahora mandatario depuesto “cometió actos que violaron la Constitución y la ley, incluida la movilización de fuerzas militares y policiales".
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.