
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
El Banco Central extendió de tres a seis meses el tiempo mínimo de permanencia para los depósitos que ajustan por inflación. Los bancos habían reclamado por la baja rentabilidad de esta herramienta.
Economía28/12/2023El Banco Central (BCRA) definió cambios en los plazos fijos UVA. El tiempo mínimo de permanencia será de seis meses y las entidades podrán negarse a tomar estos depósitos por montos mayores a los $5 millones.
Las modificaciones afectan particularmente a la alternativa que permite precancelar de forma anticipada a partir de los 30 días. La nueva norma se oficializó mediante la Comunicación “A” 7929 que el Directorio de la entidad aprobó este jueves y empezará a regir desde el 29 de diciembre.
Los principales cambios serán los siguientes:
El plazo mínimo de los depósitos UVA precancelables pasa de 90 a 180 días. Es decir, que el dinero se tendrá que inmovilizar por al menos seis meses.
Los bancos estarán obligados a captar este tipo de depósitos por hasta $5 millones por cliente, aunque si quieren pueden extender ese monto. Cuando el plazo fijo se constituya a nombre de dos o más personas, el tope se distribuirá proporcionalmente entre los titulares.
Los plazos fijos UVA fueron uno de los temas que los banqueros le habían planteado a las nuevas autoridades del BCRA en la reunión que tuvieron hace algunos días. Se trata de una herramienta que les genera pérdidas porque garantiza un punto de tasa real positiva -es decir, por encima de la inflación- a los ahorristas.
El primer movimiento del BCRA fue desregular la tasa mínima de precancelación. Cuando un cliente hacía un plazo fijo UVA precancelable podía rescatarlo a partir del día 30. Al hacerlo, perdía el ajuste por inflación mas un punto pero percibía una tasa fija que hasta hace algunos días tenía un piso mínimo de 122,8%.
Desde la semana pasada, en cambio, se acuerda “libremente” entre las partes, según lo establecido por la Comunicación “A” 7922.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.