
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Retomo el tema de mi columna anterior, referida a mi vida universitaria en el Tucumán de los años 60.
Opinión14/11/2023 Armando Caro Figueroa
Hacia mediados de 1962, la Argentina debatía la sucesión del precario presidente José María GUIDO. Aspiraban a sucederle Arturo ILLIA, Oscar ALENDE y Pedro Eugenio ARAMBURU.
El caso es que ARAMBURU, quién fuera presidente provisional a raíz de la llamada “revolución libertadora” que derrocó a PERON en 1955, se presentó en Tucumán haciendo campaña, provocando el malestar de algunos estudiantes y de algunos trabajadores.
Enterados de que ARAMBURU se alojaba en el distinguido Hotel Coventry, a metros de la Facultad de Derecho, varias agrupaciones reformistas nos citamos en la vereda del Hotel para repudiar la visita, enrostrándole su responsabilidad en el golpe cívico militar de 1955.
Es bueno recordar que, a comienzos de los años de 1960, los estudiantes que defendían el ideario de la Reforma Universitaria de 1918 habían comenzado un proceso autocrítico. Es decir, a replantearse su cerrado antiperonismo, que los llevó a integrar comandos civiles y a celebrar como una victoria propia el derrocamiento de PERON y su salida en la cañonera paraguaya.
Un Congreso especial de la Federación Universitaria Argentina (FUA) celebrado en Tucumán aprobó un documento que sentó las bases para el renacimiento del peronismo universitario y tendió puentes para unir a quienes reclamábamos democracia, incluyendo a aquellos más audaces que comenzaban a soñar con una Revolución que alumbrara un Hombre Nuevo.
Los imberbes congresales de aquel tiempo estábamos lejos de imaginar que este reacomodamiento de fuerzas estudiantiles eclosionaría con la aparición hegemónica de la JOTAPE cuyo núcleo mayoritario sería conducido por el Partido Montonero.
Pero esa es otra historia. Volvamos al Hotel Coventry donde un puñado de estudiantes entonábamos cánticos y consignas de repudio a ARAMBURU. En un momento dado, me subí a un balcón de la calle 25 de mayo y, mientras lanzaba ejemplares rotos de la Constitución de 1853, arengué a mis compañeros en un lenguaje tibiamente peronista y furiosamente republicano, propio del Partido Reformista.
En medio de los aplausos de mis colegas, apareció la policía secreta tucumana y fui llevado al calabozo que funcionaba en los bajos de la Casa de Gobierno de Tucumán, donde fui tratado sin violencia. Fue la primera y única vez que estuve preso.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.