
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Ya faltan pocos días para que el próximo domingo podamos elegir a nuestro futuro presidente.
Opinión13/11/2023 Juan Manuel Urtubey
La Argentina empieza una nueva etapa cualquiera sea el resultado electoral. Los argentinos vamos a empezar a vivir una etapa nueva. Una etapa en la cual vamos a tener que resolver problemas endémicos que venimos arrastrando generación tras generación en la Argentina y algunos problemas nuevos, que producto de la impericia y de los malos gobiernos nos toca vivir en estos tiempos.
Hemos tenido muchas elecciones provinciales, primarias nacionales, generales nacionales y cuando se llega a esta instancia de una segunda vuelta o balotaje, claramente se terminan las posiciones intermedias, siempre la tendencia es la fuerte polarización y es normal que así suceda bueno en ese contexto hoy hay dos modelos de país claramente enfrentados en la Argentina.
Si nosotros evaluamos, inclusive a la luz de los debates y a la propuesta y a lo que han dicho los propios candidatos, hay dos modelos de país distintos que están en pugna hoy, hay uno que plantea la abolición de gran parte de los derechos sociales entendiendo que la mala acción de los sucesivos gobiernos, al llevarlo adelante, ha terminado generando un daño enorme que es Javier Milei.
En donde está planteando y lo sigue ratificando la necesidad de que la Argentina genera un fuerte cambio de rumbo, no solo en materia de lo que significan los derechos sociales en la Argentina. Me refiero a lo que significan las normas del trabajo, la seguridad en términos de seguridad social, la prestación de la salud, la educación, ya lo hemos visto también. Avanza un poco más en términos de toma de decisiones ideológicas respecto de países con los que hay más o menos afinidad particularmente Brasil y China.
A mi juicio en un absoluto desconocimiento de cuáles son las funciones y las tareas que tiene que tener un presidente de la Nación, pero eso es producto de un enorme apoyo de la gente que está muy enojada con justa razón porque el sistema político no solo no le ha dado respuesta, sino que ha grabado su situación.
Frente a eso, el otro candidato Sergio Massa ha demostrado que no solo está preparado intelectual y técnicamente para gobernar la Argentina sino que tiene claro que la única manera de salir es con un gran acuerdo nacional. Entender que de acá nos salimos con una solución mágica y desde un liderazgo mesiánico que nos venga a salvar, vamos a salir los argentinos si tomamos la decisión de hacernos cargo de nuestra responsabilidad.
Esa es la invitación que hace Sergio Massa a través del llamado al gran acuerdo nacional, es entender que entre todos tenemos que resolver los problemas que entre todos generamos. El gran desafío es hacerse cargo obviamente hay que entender que detrás de la frustración detrás de todos los problemas que tenemos hay gobiernos ineficientes gobiernos que han terminado generando esta enorme distancia que hace que hoy los argentinos estemos discutiendo esto.
Para superar esta instancia es importante que cuando votemos el domingo lo hagamos pensando para adelante, dejemos de mirar para atrás, miremos para adelante, porque de esta manera vamos a construir la Argentina que nos debemos.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.