
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
El Gobierno canceló compromisos con el FMI por más de US$2600 millones, correspondientes a los vencimientos de octubre, que se habían postergado hasta fin de mes. El próximo lunes, además, se pagarán otros US$849 millones por intereses que vencen el 1° de noviembre.
Economía31/10/2023Aunque no hay información oficial al respecto, está descontado que el Ejecutivo usará los US$1860 millones de derechos especiales de giro (DEG) que -según datos oficiales al 30 de septiembre- todavía quedaban del último desembolso del FMI y completará el resto con yuanes del segundo tramo del swap con China.
Tras la operación, las reservas del Banco Central perforarán los US$22.000 millones, un nivel que no tocaban desde 2006. Con respecto al uso de los DEG que envió el FMI a fines de agosto, la consultora Outlier consideró que la información oficial muestra que se destinaron a otros fines, más allá del pago a organismos internacionales.
“Durante septiembre la posición de DEG cayó en US$1080 millones sin que hubiera pagos con el organismo (se postergaron los vencimientos). Vale la pena aclarar que durante septiembre sí hubo pagos a otros organismos (BID y Club de París), pero la suma de estos no alcanza a explicar toda la caída en la posición de DEG informada al FMI”, afirmaron sus analistas.
Cuánto le pagó la Argentina al FMI en 2023
Aun antes de los pagos de esta semana, la Argentina ya había US$12.000 millones netos al FMI este año. Así lo indicó el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, quien además cargó contra el acuerdo firmado en 2018 con el FMI, al que consideró “un problema y un ancla” para la Argentina.
El cronograma de obligaciones para 2023 todavía no terminó. Más allá del pago previsto para el próximo lunes, resta otro giro de poco más de US$903 millones, que debería realizarse el 21 de diciembre. Así, a fin de año el país habrá enviado más de US$16.000 millones al organismo con sede en Washington.
Antes del vencimiento de diciembre, no obstante, el FMI debería realizar la séptima revisión del Programa -prevista para noviembre- y eso podría destrabar un nuevo desembolso del organismo de alrededor de US$3300 millones. La segunda vuelta electoral y el recambio presidencial se darán en la mitad de ese proceso y es probable que la nueva gestión -sea cual sea- se reúna con el FMI para rediseñar el programa, de modo de descomprimir todo lo posible el horizonte.
Cuánto hay que pagarle al FMI en 2024
Según el esquema actual, en 2024 la Argentina debe abonar cerca de US$7500 millones distribuidos de la siguiente manera:
- US$1922 millones en enero;
- US$810 millones en febrero;
- US$1922 millones en abril;
- US$743 millones en mayo;
- US$641 millones en julio;
- US$727 millones en agosto;
- US$716 millones en noviembre.
TN
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
Este domingo los salteños votan desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se eligen senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.
Es la primera provincia donde habrá un frente entre el presidente Javier Milei y el gobernador Leandro Zdero
Durante otras elecciones el transporte público fue gratuito, pero hoy en Salta muchos usuarios se encontraron con que deben abonar el pasaje.