La Provincia fomentará la producción de frutas tropicales y subtropicales

Senadores otorgaron sanción definitiva al proyecto de ley para la promoción, fomento y desarrollo de este tipo de producciones. Actualmente, Salta es el principal productor de bananas del país, sin embargo, según se explicó, no llega a cubrir el 10% del consumo interno.

Política28/09/2023

maxresdefault

“Hablamos de banana, mango, papaya, palta, ananá y maracuyá”, informó el senador por Iruya, Walter Cruz, al momento de explicar los pormenores del proyecto que llegó con media sanción de la Cámara de Diputados.

Indicó, además, que la provincia dedica alrededor de 850 hectáreas a la producción de estos productos de un total de 7500 hectáreas dedicadas a la producción frutícola en general, en especial de cítricos. 

Para Cruz, la ley en cuestión reviste una importancia particular para la economía provincial ya que, promocionando la producción, se crean también puestos de trabajo y se trabaja con frutas que tienen gran demanda en todo el mundo. 

“Salta, Tucumán, Mendoza y Misiones son las provincias productoras de frutas tropicales  y subtropicales, y cada una tiene su producción particular, por caso, Salta encabeza la producción de bananas, pero no se alcanza a cubrir el mercado interno. Se merece que acompañe el crecimiento”, sostuvo el legislador.

Advirtió, finalmente, que en los Departamentos San Martín, Orán, Rosario de la Frontera, Güemes y Rivadavia es donde más se concentra este tipo de producciones.

103285-wayar-se-anota-en-la-competencia-por-la-gobernacion-de-salta

A su turno, Walter Wayar – senador por Cachi – consideró que los salteños somos “privilegiados” al tener frutas tropicales, pero que, lamentablemente, a pesar de que Salta aporte el 65% de la producción argentina de bananas, ello no llega a cubrir el 10% del consumo del país. 

“Si fuera real que el mercado regula, nuestra zona tendría que ser más poderosa que las que tienen petróleo o litio, tenemos un producto de gran consumo, mucha demanda y poca oferta”, aseguró el senador.

Es claro – continuó – que las leyes de mercado no funcionan de forma tan simple.

“Cuando producimos, entra la producción de otros países con marcos diferentes - legales y laborales - sus productos tienen menos costos. El país autoriza que ingresen estos productos y muchas veces nuestra producción queda en los árboles”, señaló.

Para Wayar es necesaria la presencia del Estado con leyes como esta, donde el fomento y el acompañamiento a la producción de frutas tropicales redundarán en mayores volúmenes y muchos más puestos de trabajo.

“Tenemos 5 o 6 veces más de hectáreas para cultivar y no se hace por los vaivenes económicos actuales”, finalizó.

El proyecto fue aprobado y pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación. 

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail