
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
La ginecóloga, sexóloga y educadora sexual, Mónica Gelsi, abordó los diferentes métodos anticonceptivos femeninos, aunque recomendó el dispositivo intrauterino (DIU), como el más efectivo para prevenir embarazos.
Salud25/09/2023 Itati RuizLa sexóloga Mónica Gelsi, en “De Esto sí se habla” por Aries, se refirió a los métodos femeninos anticonceptivos y luego de realizar un recorrido por las diversas maneras de cuidado, recomendó el DIU para prevenir embarazos, aunque advirtió que su efectividad no es del 100%.
Según lo explicó Gelsi, existen diversos métodos modernos de cuidado, como por ejemplo ,el anillo anticonceptivo que se coloca en la vagina y que libera hormonas, produciendo un efecto anovulatorio, debiendo la mujer sacarlo durante su menstruación para descansar por una semana, pero el principal problema de este es el precio, ya no que no es accesible y no todas las obras sociales en Salta lo tienen.
Respecto a las pastillas e inyecciones, aseguró que son bastante efectivas, y proporcionadas por el sistema sanitario en los diferentes centros de salud y hospitales, pero, contraproducentes en las mujeres que sufren reacciones adversas del tipo gástricas.
“Para mí el mejor anticonceptivo es el DIU y sobre todo el cobre que es mucho más barato que el DIU hormonal”, dijo la profesional.
En ese sentido indicó que éste último libera la hormona y por ello es muy recomendable para mujeres que tienen una menstruación abundante. Por otro lado, el de cobre, es más barato e inhibe el ascenso de los espermatozoides hacia la vagina.
“El DIU no tiene 100% de seguridad porque hay mujeres que aun usándolo han tenido un embarazo, por eso, si una mujer es muy fértil, yo le sugeriría contar los días del ciclo para que durante la ovulación, desde el día 10 hasta el día 17, utilicen el preservativo o el coito interruptus”, finalizó.
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
Lo donado - pinturas para exteriores e interiores y otros elementos - supera el millón de pesos. Será destinado al espacio destinado a mujeres embarazadas.
Especialista en neurología explicó que el consumo de drogas ilícitas, el tabaquismo y la mala calidad de vida aumentan el riesgo de ACV en jóvenes.
Neurólogo advirtió sobre la tendencia desde el 2015 y alertó sobre los factores de riesgo para un sector de la población que no mostraba esos indicadores.
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.
La Jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, destacó que "Argentina tiene uno de los calendarios de vacunas más completos de América" e instó a los salteños a participar.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Así lo comunicó el Hospital Privado en su red social Instagram. Cabe recordar que IPS calificó la medida de "unilateral".