
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
En Hablemos de Política, el Presidente del Consejo Provincial de Educación Católica (COPRODEC) analizó la realidad que les toca vivir a las instituciones, por un lado, así como a las comunidades educativas . La cruenta situación económica se hace sentir.
Educación08/09/2023Este año se celebran 40 años de democracia y, en Hablemos de Política, distintas personalidades del ámbito político, dirigencial, cultural y educativo ofrecen sus pareceres sobre lo acontecido durante estas cuatro décadas, claro, sin dejar de lado el análisis de la actualidad.
“Si miramos estos 40 años de democracia, viendo la gestión y los colegios, creo que estamos en el peor momento histórico”, aseguró Roberto ‘Teddy’ Suaina, presidente del Consejo Provincial de Educación Católica – COPRODEC – al iniciar su balance sobre el presente.
Para él, es claro que la educación tiene, por lo menos, 20 años de retraso respecto a otras aristas de la vida social y, en este sentido, señaló que ha sido testigo de su decaimiento paso a paso.
“Yo lo vi, no me lo contaron. Vi cómo fueron en decadencia las nuevas culturas de la educación, así como las expectativas de las familias, es tremendo. Creo que se pueden corregir errores, pero estamos peor que antes, no tengo dudas”, sostuvo Suaina.
Asimismo, explicó que en las instituciones educativas puede palparse claramente el “gravísimo problema económico” en el que se encuentra el país.
“Es inédito y espantoso. Es una falta de respecto que al papá le tengamos que mandar nota todos los meses avisándole que hay incrementos, como las paritarias, por ejemplo. También es una falta de respeto tener paritarias de paritarias. A los papás ya les cobraste la cuota y tenés que avisarles que el mes que viene hay otro aumento para cubrir los retroactivos, etc. Es una falta de respeto que nos obligan a afrontar”, describió el educador.
Concluyendo, Suaina dijo sentirse preocupado también por lo poca importancia que se le da a la Educación; no existe una mirada sobre los saberes y como lograr mayores éxitos en este ámbito”, advirtió finalmente.
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.
La Conadu anunció que hoy habrá clases públicas para "visibilizar" el conflicto. Además Impulsan una marcha federal universitaria para mayo.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
Este domingo los salteños votarán desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se elegirán senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.