Primer Censo Nacional: Se relevaron 605 dispositivos de Cuidado Residencial para niños y adolescentes

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) presentó los principales resultados del primer Censo Nacional de Dispositivos de Cuidado Residencial de niñas, niños y adolescentes, durante un acto realizado en el marco del 47° Encuentro del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF).
“Los resultados de este censo son una guía, una hoja de ruta de todo lo que tenemos por delante”, señaló la ministra Victoria Tolosa Paz durante la presentación y agregó "con estas herramientas, vamos a seguir trabajando en cada provincia, para garantizar que haya dispositivos de cuidado en cada rincón del país, que restituyan derechos a nuestras infancias y adolescencias".
Cabe señalar que el estudio realizado permite conocer la situación de los hogares, residencias, casas convivenciales, instituciones, de gestión pública, privada o mixta, donde conviven niñas, niños, adolescentes y jóvenes con medidas de protección excepcional.
En articulación con las 24 jurisdicciones del país, SENAF relevó un total de 605 dispositivos de todo el territorio nacional, los cuales brindaron información sobre las condiciones del alojamiento y la calidad de los cuidados que brindan a las chicas y los chicos bajo su cuidado. El Censo indagó en cinco ejes: Características generales; Condiciones del entorno y la habitabilidad, Organización y gestión institucional, Recursos humanos del dispositivo y Prácticas de cuidado.
Entre los principales datos extraídos, se destaca que el 52,2% de los dispositivos relevados es de gestión pública provincial o municipal, mientras que el 47,8% restante es de gestión privada, como asociaciones civiles, fundaciones y otros organismos de la sociedad civil.
En relación con la capacidad de alojamiento los dispositivos de cuidado, más de la mitad (54,2%) puede alojar hasta 14 niñas, niños y adolescentes, mientras que el 37,2% tiene entre 15 y 29 plazas disponibles, y sólo el 8,6% informa contar con 30 plazas o más. Así, actualmente, el 91,4% de los dispositivos residenciales del país tiene capacidad para alojar menos de 30 chicas y chicos, lo cual se adecúa a los lineamientos nacionales establecidos en materia de niñas, niños y adolescentes sin de cuidados parentales.
El estudio también indica que el 88,9% de los dispositivos cuenta con un proyecto institucional, mientras que el 11,1% restante no posee esa herramienta. De aquellos que tienen, el 58,9% lo actualizó el último año y el 82,0% lo hizo entre los últimos tres años. Asimismo, el estudio da cuenta de la existencia de reglamentos de convivencia, protocolos de actuación y legajos individuales completos y logra identificar prácticas de cuidado promotoras de la autonomía y la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de caracterizar el perfil y las acciones de restitución de derechos que realizan los equipos que trabajan en estos espacios.