
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El estudio tiene como objetivo brindar información que permita fortalecer las políticas públicas destinadas a las infancias y adolescencias. Del total censado el 54,2% puede alojar hasta 14 niño y adolescentes, mientras que el 37,2% tiene entre 15 y 29 plazas disponibles, y sólo el 8,6% informa contar con más de 30 plazas.
Argentina08/09/2023La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) presentó los principales resultados del primer Censo Nacional de Dispositivos de Cuidado Residencial de niñas, niños y adolescentes, durante un acto realizado en el marco del 47° Encuentro del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF).
“Los resultados de este censo son una guía, una hoja de ruta de todo lo que tenemos por delante”, señaló la ministra Victoria Tolosa Paz durante la presentación y agregó "con estas herramientas, vamos a seguir trabajando en cada provincia, para garantizar que haya dispositivos de cuidado en cada rincón del país, que restituyan derechos a nuestras infancias y adolescencias".
Cabe señalar que el estudio realizado permite conocer la situación de los hogares, residencias, casas convivenciales, instituciones, de gestión pública, privada o mixta, donde conviven niñas, niños, adolescentes y jóvenes con medidas de protección excepcional.
En articulación con las 24 jurisdicciones del país, SENAF relevó un total de 605 dispositivos de todo el territorio nacional, los cuales brindaron información sobre las condiciones del alojamiento y la calidad de los cuidados que brindan a las chicas y los chicos bajo su cuidado. El Censo indagó en cinco ejes: Características generales; Condiciones del entorno y la habitabilidad, Organización y gestión institucional, Recursos humanos del dispositivo y Prácticas de cuidado.
Entre los principales datos extraídos, se destaca que el 52,2% de los dispositivos relevados es de gestión pública provincial o municipal, mientras que el 47,8% restante es de gestión privada, como asociaciones civiles, fundaciones y otros organismos de la sociedad civil.
En relación con la capacidad de alojamiento los dispositivos de cuidado, más de la mitad (54,2%) puede alojar hasta 14 niñas, niños y adolescentes, mientras que el 37,2% tiene entre 15 y 29 plazas disponibles, y sólo el 8,6% informa contar con 30 plazas o más. Así, actualmente, el 91,4% de los dispositivos residenciales del país tiene capacidad para alojar menos de 30 chicas y chicos, lo cual se adecúa a los lineamientos nacionales establecidos en materia de niñas, niños y adolescentes sin de cuidados parentales.
El estudio también indica que el 88,9% de los dispositivos cuenta con un proyecto institucional, mientras que el 11,1% restante no posee esa herramienta. De aquellos que tienen, el 58,9% lo actualizó el último año y el 82,0% lo hizo entre los últimos tres años. Asimismo, el estudio da cuenta de la existencia de reglamentos de convivencia, protocolos de actuación y legajos individuales completos y logra identificar prácticas de cuidado promotoras de la autonomía y la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de caracterizar el perfil y las acciones de restitución de derechos que realizan los equipos que trabajan en estos espacios.
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.