
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en el Centro Regional de Hemoterapia, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Muchos de esos fallecimientos son evitables a través de la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la utilización del desfibrilador automático (DEA); según la Asociación de Cardiología de Argentina 1 de cada 1000 argentinos muerte por esta causa.
Salud16/08/2023La muerte súbita es aquella que se produce de forma natural, repentina e inesperada, la mayoría de las veces por una causa cardiovascular. En ese sentido, según los datos del Ministerio de Salud Nacional, “si bien las estadísticas vitales de la Argentina no reportan como causa de defunción a la muerte súbita, en base a la información internacional y según reportes nacionales, se estiman localmente unos 40.000 casos anuales. En base a estas consideraciones, se espera aproximadamente 1 caso de muerte súbita cada 1000 habitantes”.
La Fundación Cardiológica Argentina llevará a cabo en la semana del 21 al 27 de agosto la 8ª Semana de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita, una oportunidad para visibilizar esta problemática y concientizar a la comunidad dónde brindará cursos gratuitos de RCP. Lo mismo realizará la Cruz Roja sede en Salta, quienes realizan cursos de primeros auxilios todos los meses.
¿Por qué ocurre una muerte súbita?
De acuerdo a lo explicado por el doctor Matías Gay Papp, médico cardiólogo , “la mayoría de las veces la muerte súbita ocurre de manera secundaria a una arritmia, es decir que el corazón deja de latir como lo hace de manera habitual y empieza a temblar. A ese temblor la medicina lo denomina fibrilación ventricular. Cuando tiembla, el corazón no puede contraerse y, entonces, no puede bombear sangre y así la víctima pierde el estado de conciencia y se desploma”.
Esa arritmia es mortal, por lo que la única manera de salvar una vida luego de un episodio de este tipo es aplicando en forma rápida y eficaz maniobras de RCP y utilizando de manera inmediata un desfibrilador que tiene la función de cortar esa arritmia mortal.
La muerte súbita puede ocurrir en personas con una enfermedad cardíaca conocida o en aquellas que ignoran ese problema, ya que nunca habían tenido ningún síntoma o si, los tuvieron, fueron leves y no los relacionaron con el corazón.
La ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti presentó el 15 de julio de 2022 la reglamentación de la Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita. El decreto establece que los lugares públicos y privados de acceso público con concentración o circulación superior a 1000 personas por día deberán contar con al menos un desfibrilador automático externo (DEA).
Vizzotti reconoció que “esta reglamentación era una deuda del Estado, pero estamos acá para cumplirla, para implementarla y ponerle muchísima fuerza para que cada vez más personas accedan a la reanimación cardiopulmonar cuando lo necesiten y para que cada vez en más lugares haya desfibrilador automático externo para poder proveer esa atención que es tan relevante”.
En ese sentido, la ministra destacó que esta reglamentación “va a ser importante para poder avanzar en forma sostenida y firme en todas las provincias”, y detalló que “trabajaremos en el Consejo Federal de Salud para implementar esta ley en cada una de las jurisdicciones, para que adhieran y la multipliquen”.
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en el Centro Regional de Hemoterapia, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Más de 50 profesionales del HPMI y del Garrahan trabajaron coordinadamente. Permitió estabilizar y trasladar a un adolescente que requería ser conectado a un sistema de oxigenación.
El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
El senador Manuel Pailler se refirió a las denuncias de corrupción en salud pública y explicó el rol de la droguería Suizo Argentina como principal proveedora.
El senador Manuel Pailler aseguró en Pasaron Cosas que Nación mantiene una deuda de $600 millones con la provincia y recortó programas clave en materia sanitaria.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció que un fondo de inversión de Estados Unidos desarrollará un proyecto inmobiliario en la capital. Se realizará junto a una firma salteña y representa la primera inversión del fondo en Latinoamérica.
Senadores salteños dieron sanción definitiva al proyecto de ley que establece la creación del registro que abarcará todo el territorio provincial. “La intención es garantizar el acceso seguro para los pacientes”, indicaron.
En una nota presentada en el Concejo Deliberante, Matías Posadas denunció “una manipulación del proceso de selección” y apuntó contra el oficialismo.