
Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.


La doctora en Ciencias Sociales, Natalia Aruguete, en Pasaron Cosas, analizó el alcance de la difusión del discurso de Milei en redes sociales y su incidencia en la opinión pública.
Argentina16/08/2023 Antonela Gorena
La autora del libro “Fake news, trolls y otros encantos”, Natalia Aruguete doctora en ciencias sociales e investigadora del CONICET, profundizó sobre las estrategias utilizadas por el candidato a presidente de la Libertad Avanza.
En el análisis, Aruguete, desarrolló los conceptos de fall y fake news, que se distinguen en la intencionalidad, ya que la fake news puede tener falsedad en “algunas de sus partes o muchas", pero "a veces ocurre de manera involuntaria”.
En el caso de las “fall” detalló que en campaña electoral “tienen una intencionalidad política de dañar a alguien, darle visibilidad a determinado tema o determinada idea, donde algún sector, algún partido político o dirigente saca una ventaja de eso”.
Desde la intencionalidad política se busca “activar a la masa afectivamente, incluso más que racionalmente, y hacer que los más intensos se vuelquen a este tipo de ataques con la profunda convicción” aseguró.
Con respecto a la mediatización de los discursos de Milei la investigadora explicó que “en su interacción en la en las redes, pudo insuflar mucho este este discurso, que lo que hizo en gran medida es que muchos de los que no creían en él terminaran haciéndolo”.
A cerca de esta circulación del discurso político libertario en la agenda informativa y de opinión, Aruguete resaltó que “fue impuesta por Milei” a partir de la expresión de “justificaciones o a partir de diferenciaciones”.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.

El déficit comercial de Argentina con Brasil acumulado entre enero y octubre de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, la segunda cifra más alta del siglo XXI.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.

Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.

Según empresarios pymes, las familias recurren al crédito para estirar el mes, utilizando la tarjeta para alimentos en lugar de bienes durables.

La madre de la joven desaparecida hace 23 años recibió información sobre su posible paradero y activó la investigación inmediata.