
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.
En plena campaña electoral, se multiplica el reclamo de los empresarios en torno a una reforma laboral. Y a días de las PASO, Patricia Bullrich, precandidata a presidente de Juntos por el Cambio, recogió el guante y se metió de lleno en el asunto.
Política08/08/2023Tanto sus dichos como los de su equipo generaron una fuerte polémica por lo planteado. "Hoy no es razonable la indemnización", planteó la exministra de Seguridad semanas atrás en un congreso de la Amcham.
A partir de ahí se encendieron las alarmas en los gremios más importantes. Y la alerta se reforzó cuando uno de sus referentes en la materia, Dante Sica (exministro de Producción y Trabajo durante el Gobierno de Mauricio Macri), habló de “suspender temporalmente el concepto de ultraactividad para que todos los convenios colectivos de trabajo se modernicen”.
El planteo de Sica apunta a un tema clave que podría traer consecuencias inmediatas en el mercado laboral: que los convenios colectivos de trabajo pierdan vigencia una vez que venza el plazo de su aplicación, antes incluso de que se firme uno nuevo.
La ley 14.250 de convenciones colectivas de trabajo señala en su artículo 6: "Una convención colectiva de trabajo, cuyo término estuviere vencido, mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva convención colectiva la sustituya, salvo que en la convención colectiva vencida se hubiese acordado lo contrario. Las partes podrán establecer diferentes plazos de vigencia de las cláusulas convencionales".
El exministro no dudó en justificar el planteo: "Por un lado tenés que bajar los costos de incertidumbre con respecto a la salida laboral. Ahí hay una equivocación en el tema de que se dice que se quieren eliminar las indemnizaciones. Las indemnizaciones forman parte, si querés, de la ley de contrato de trabajo y es un derecho adquirido, y es un tema que nadie lo quiere tocar. Lo que tenés que mejorar es la incertidumbre de salida porque es todo un sistema que se generó de faltas por los temas de informalidad", dijo el miércoles pasado en declaraciones periodísticas.
"Cuando las pymes toman personal tienen muchas dificultades con respecto a la incertidumbre de salida y, por tanto, eso es uno de los temas, si querés, que te afecta. Entonces ahí hay que limpiar un montón de regulaciones, de multas que están dando vueltas, que han generado lo que, si querés, caricaturísticamente se dice la industria del juicio, que de alguna manera tenés que limpiar. Tenés que darle mucha claridad y mucha certeza con respecto a los costos, tanto de entrada como de salida", profundizó Sica.
Empresarios y sindicatos: a favor y en contra
La propuesta de Bullrich y Sica dividió aguas de inmediato entre empresarios y sindicalistas. En diálogo con PERFIL, el presidente de la Confederación Federal PYME Argentina, Mauro González respaldó la inidiativa: “Argentina necesita una actualización en cuanto a las normas laborales. Es importante que sea convenido entre el sector de los trabajadores y el empresario. Esto no puede hacerse de manera unilateral por ningún ejecutivo", sostuvo.
"El mayor impacto negativo para las PYMES es la industria del juicio y se debe focalizar en tratar de resolver esta situación. Las pequeñas y medianas empresas somos el eslabón más débil de la cadena productiva, por eso debería haber una política laboral diferenciada", sentenció González.
En la otra vereda, Victorio Pirillo, secretario general de los Trabajadores municipales de Vicente López, marcó una fuerte crítica a lo planteado por la candidata opositora: “La propuesta laboral de Bullrich es regresiva y anacrónica. En sí, esta no resuelve el problema y garantiza seguir manteniendo en la pobreza y la indigencia a los actuales 'beneficiarios' de planes sociales", expresó.
El portal Mundo Gremial indagó sobre las consecuencias de borrar de un plumazo el artículo de la ultraactividad y concluyeron que los sindicatos se verían obligados a modificar los CCT o los convenios se caerían. "En Argentina, la importancia de un CCT radica en la posibilidad de reconocer mayores derechos a los consagrados por la ley de Contrato de Trabajo, que marca un piso en la relación laboral. Es decir, sin ultraactividad los trabajadores perderían derechos sobre vacaciones, licencias, jornada laboral y representación gremial, entre otros", señaló el periodista especializado en gremios José Peyrelongue.
En ese sentido, Gustavo Ciampa, presidente Honorario Corriente de Abogados/as Laboralistas 7 de Julio, explicó que la iniciativa de Juntos por el Cambio es "inconstitucional y viola derechos consagrados". Además, "es una propuesta injusta e inequitativa, porque busca desequilibrar a las partes de la negociación colectiva, debilitando a los sindicatos y fortaleciendo a la parte patronal, para que los/as trabajadores/as pierdan derechos e ingresos y se incrementen los poderes -hasta la arbitrariedad- y la rentabilidad patronal".
"La propuesta no es novedosa, y sus efectos perniciosos son conocidos. Fue el corazón de la Ley Banelco del gobierno de Fernando de la Rúa; y hoy la refritan los dos sectores de Juntos para el Cambio", recordó Ciampa.
Perfil
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.
Sergio Leavy advirtió que las elecciones en octubre serán “muy polarizadas” y pidió una sola lista opositora para enfrentar la política de Javier Milei.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunirá este martes con ministros de Economía; la coparticipación de junio subió respecto a 2024 y cayó en relación a mayo.
El ex funcionario opinó sobre el fallo adverso de la jueza Loretta Preska en Nueva York y defendió la estatización de la compañía.
El diputado y neurocientífico recibió a la diputada Mónica Juárez y destacó la importancia de coordinar recursos para pacientes y familias. “Es una epidemia del siglo XXI”, afirmó.
Nación oficializó la salida del magistrado, acusado de proteger organizaciones criminales y cometer múltiples ilícitos.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.